• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Otro
    Los antiguos amazónicos vivían de manera sostenible, y esto es importante para la conservación hoy

    Crédito:Ammit Jack / shutterstock

    Nuestro colaborador, el arqueólogo Santiago Rivas, recientemente hizo un descubrimiento notable. En una pequeña meseta sobre las afueras de Iquitos, un pueblo del norte de la Amazonía peruana, encontró una capa en el suelo que contenía pequeños trozos de cerámica, que fueron alrededor de 1, 800 años. Cavar más profundo, encontró otra capa de tierra, esta vez conteniendo cerámica de aproximadamente 2, 500 años.

    Este es el sitio arqueológico de Quistococha que ha estado ocupado por lo menos durante los últimos 3 años. 000 años. Los fragmentos de cerámica están bellamente decorados, a veces con sutiles marcas geométricas de arañazos o pintadas audazmente con patrones de color rojo brillante. No todos los fragmentos son pequeños:la erosión reveló el borde de una olla grande que habría tenido 40 cm de ancho cuando estaba intacta. Las ollas grandes se sostenían sobre un fuego abierto con "pies de elefante":pequeños restos de ollas de barro también se encuentran en las capas arqueológicas.

    Como un lugar para que la gente viva, Quistococha habría tenido muchas ventajas. Está ubicado en una terraza sobre una fértil llanura aluvial del Amazonas que es ideal para cultivar maíz, mientras que el pantano de palmeras circundante proporciona frutos y fibras. Justo debajo de la terraza de un manantial fluye agua dulce.

    Los investigadores saben que las comunidades indígenas han tenido relaciones profundas y complejas con los paisajes forestales amazónicos durante miles de años. Sin embargo, Aún no está claro cuánta deforestación tuvo lugar antes de la colonización europea en el siglo XVI.

    Cerámica encontrada en Quistococha. Crédito:Katherine Roucoux, Autor proporcionado

    Quistococha es un lugar ideal para buscar respuestas, y recientemente publicamos un artículo de investigación basado en nuestro trabajo allí. El sitio tiene un registro inusualmente bueno de cambios ambientales pasados ​​gracias a un lago y un pantano de llanura aluvial cercanos. Estos conservan los restos de plantas que allí crecieron, y el carbón de las hogueras encendidas por las personas, tanto en el período prehistórico como durante la expansión de Iquitos durante los dos últimos siglos. Esta combinación nos permitió explorar la relación entre los pueblos antiguos y la extensión del bosque circundante.

    El carbón en el núcleo de sedimentos del lago cercano, un indicador del uso del fuego, fue abundante en aproximadamente 2, Hace 500 años hasta el siglo XIX:la gente era, por lo tanto, continuamente presente en ese momento. Sin embargo, el polen fósil de árboles más pequeños que forman el "bosque secundario" que crece en tierras deforestadas solo se volvió abundante en los últimos 150 años, cuando la ciudad cercana se expandió. Antes de eso, Durante miles de años, Aparentemente, las comunidades indígenas tuvieron poco impacto en la cubierta forestal.

    Este nuevo conocimiento sobre los antiguos amazónicos es de gran relevancia para la conservación en la actualidad. Para los grupos indígenas, proporciona un contexto histórico para su lucha por los derechos y el reconocimiento de la tierra. Estudios como el nuestro también muestran que los usos tradicionales del paisaje deben valorarse mucho, y que las comunidades amazónicas pueden mantenerse a sí mismas sin una gran deforestación. Esta filosofía es la base del trabajo de nuestros socios, el Instituto de Investigaciones de la Amazonia Peruana (IIAP), que promueve la gestión sostenible de estos bosques de llanura aluvial. Por último, si bien no menos importante, Estos descubrimientos son una oportunidad para comprometerse con las poblaciones urbanas en expansión de la Amazonia:una voz importante en el proceso de toma de decisiones.

    Uno de los autores, Tom Kelly, trabajando en el lago Quistococha. Crédito:Katherine Roucoux, Autor proporcionado

    Iquitos es la ciudad más grande del mundo que no está conectada a una red vial nacional. Recientemente, el Congreso peruano ha declarado una ambiciosa gama de proyectos de construcción de carreteras en la Amazonía como prioridades nacionales. La conexión planeada entre Iquitos y el resto del Perú promete precios más bajos para alimentos y otras importaciones.

    Pero los activistas que advierten sobre las consecuencias adversas de un desarrollo mal planificado están luchando por ser escuchados. La nueva carretera representaría un "primer corte" a través de territorios indígenas y los bosques más diversos y ricos en carbono de la Amazonia. Y como se trata de cuestiones de escasa importancia para la mayoría urbana, la única forma de desafiarlo sería involucrar a los habitantes de las ciudades en debates sobre las implicaciones de las futuras redes de transporte y de otras opciones para el uso del suelo.

    Tanto los lugareños como los turistas acuden a Quistococha los fines de semana calurosos para nadar en el lago y relajarse en los cafés junto al agua. Por encima y a la vista de todos ellos, pero ahora en silencio, there is a site that records thousands of years of humans living in a continuously forested landscape. The landscape and the stories it tells are an opportunity to reflect on how we might choose to continue the relationship between people and forests in the future.

    Iquitos, the largest city in the world with no road connection. Credit:Jess Kraft / www.shutterstock.com

    Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.




    © Ciencia https://es.scienceaq.com