• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    ¿Qué ilustra mejor la selección natural y por qué?
    Hay muchos ejemplos que ilustran la selección natural, pero aquí hay algunos sobresalientes, cada uno que muestra diferentes aspectos del proceso:

    1. Polillas salpicadas:

    * Por qué es un gran ejemplo: Este es un ejemplo clásico que demuestra la rápida evolución de una especie en respuesta al cambio ambiental. Antes de la Revolución Industrial, la mayoría de las polillas salpicadas eran de color claro, mezclándose con los árboles cubiertos de líquenes. Sin embargo, a medida que la contaminación oscurecía los árboles, las polillas de color oscuro tenían una ventaja de supervivencia, ya que estaban mejor camufladas por los depredadores. Esto condujo a un cambio dramático en la población, con las polillas oscuras se volvieron mucho más comunes.

    * ilustra: La selección natural favorece los rasgos que aumentan la supervivencia y la reproducción en un entorno determinado. El entorno cambió, favoreciendo un rasgo diferente (coloración oscura), lo que resultó en un cambio en la composición genética de la población.

    2. Resistencia a los antibióticos en bacterias:

    * Por qué es un gran ejemplo: El aumento de la resistencia a los antibióticos en las bacterias es un problema grave de salud pública. Esto ocurre porque algunas bacterias tienen mutaciones genéticas que las hacen resistentes a ciertos antibióticos. Cuando se usan antibióticos, estas bacterias resistentes sobreviven y se reproducen, transmitiendo sus genes de resistencia. Con el tiempo, la población de bacterias resistentes crece, lo que hace que las infecciones sean más difíciles de tratar.

    * ilustra: La selección natural puede conducir a la evolución de los rasgos dañinos (para los humanos) cuando las presiones ambientales (antibióticos) los seleccionan. El entorno de la bacteria (presencia antibiótica) impulsa la evolución de la resistencia.

    3. Los pinzones de Darwin:

    * Por qué es un gran ejemplo: Los pinzones de Darwin en las Islas Galápagos exhiben una notable diversidad en la forma y el tamaño del pico. Esta diversidad evolucionó con el tiempo como diferentes especies adaptadas a diferentes fuentes de alimentos en las diversas islas. Por ejemplo, los pinzones con picos grandes y fuertes eran más adecuados para agrietarse semillas, mientras que aquellos con picos largos y delgados eran mejores para sondear por insectos.

    * ilustra: La selección natural puede conducir a la diversificación de especies a través de la adaptación a diferentes entornos. Las variadas fuentes de alimentos en las islas actuaron como presiones selectivas, favoreciendo diferentes rasgos de pico y conduciendo a especies distintas.

    4. La evolución de las jirafas:

    * Por qué es un gran ejemplo: Las jirafas desarrollaron sus cuellos largos durante millones de años. Los primeros antepasados ​​con cuellos ligeramente más largos tenían una ligera ventaja en alcanzar ramas más altas para acceder a los alimentos. Esta ventaja condujo a una mayor supervivencia y reproducción, transmitiendo el rasgo de cuello largo a su descendencia. Durante las generaciones, este proceso condujo a los cuellos increíblemente largos que vemos hoy.

    * ilustra: La selección natural puede ocurrir gradualmente durante largos períodos, lo que resulta en cambios significativos en la anatomía de una especie. La presión selectiva aquí fue la competencia por la comida, favoreciendo a aquellos con un rasgo que les dio acceso a un recurso más abundante.

    En resumen, la selección natural es una fuerza poderosa que impulsa la evolución. Al favorecer a las personas con rasgos que mejoran la supervivencia y la reproducción, conduce a cambios en la composición genética de las poblaciones a lo largo del tiempo. Los ejemplos anteriores ilustran estos principios, que muestran cómo la selección natural da forma a la diversidad de la vida en la tierra.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com