1. sobreproducción: Los organismos producen más descendientes de lo que pueden sobrevivir.
2. Variación: Las personas dentro de una población exhiben variaciones en sus rasgos.
3. Competencia: Los organismos compiten por recursos limitados, como alimentos, agua, refugio y compañeros.
4. Supervivencia del más apto: Las personas con rasgos que los hacen mejor adaptados a su entorno tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse.
5. herencia: Los rasgos que contribuyen a la supervivencia y el éxito reproductivo de un organismo se transmiten a su descendencia.
Aquí hay una analogía simple:
Imagina una población de conejos. Algunos conejos tienen pelaje marrón, y otros tienen pelaje blanco. Si un depredador, como un zorro, está cazando en un bosque, los conejos marrones serán mejor camuflados, lo que hace que sean atrapados.
* sobreproducción: Los conejos producen muchos descendientes.
* Variación: Algunos conejos tienen piel marrón, mientras que otros tienen pelaje blanco.
* Competencia: Los conejos compiten por los recursos, como la comida y el refugio.
* Supervivencia del más apto: Es más probable que los conejos marrones sobrevivan porque están mejor camuflados.
* herencia: Los conejos marrones se reproducen, pasando sus genes para el pelaje marrón a su descendencia.
Con el tiempo, el rasgo de piel marrón se volverá más común en la población. Esto se debe a que las personas con ese rasgo tienen más probabilidades de sobrevivir y reproducirse, transmitiendo el rasgo a su descendencia.
Nota importante: La selección natural es un proceso gradual que ocurre en muchas generaciones. No es un proceso consciente, sino más bien una consecuencia de la interacción entre los organismos y su entorno.