• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Cómo la planificación de la acción climática pierde oportunidades de equidad en muchas ciudades de California

    Crédito:UC Santa Cruz

    Un nuevo estudio dirigido por UC Santa Cruz encontró que la mayoría de las ciudades de California aún tienen un largo camino por recorrer para abordar la equidad como parte de sus planes de acción climática, y los investigadores identificaron obstáculos comunes que pueden estar frenando el progreso de estos esfuerzos.

    El equipo de investigación analizó 170 planes de acción climática, desarrollados por ciudades de California, que ofrecen estrategias de políticas para abordar los impactos del cambio climático y reducir las emisiones de gases de efecto invernadero de acuerdo con los objetivos estatales. Este tipo de planificación tiene el potencial de transformar las ciudades, ya sea reduciendo o empeorando las desigualdades sociales y económicas en el proceso. Y las comunidades pobres y las comunidades de color dentro de las ciudades suelen ser las más vulnerables a los impactos del cambio climático, como el calor extremo y las inundaciones. El nuevo estudio se propuso determinar cómo las ciudades estaban incorporando este tipo de consideraciones en su planificación.

    Si bien más ciudades están asumiendo compromisos declarados con la equidad en sus planes de acción climática ahora que en el pasado, el análisis mostró que la gran mayoría aún carece de una discusión significativa de estos temas en términos de políticas sustantivas. Y las propuestas de políticas que podrían afectar los resultados de equidad a menudo se centran en gran medida en políticas estéticamente "verdes", como la plantación de árboles, en lugar de políticas "grises" relacionadas con edificios e infraestructura que en realidad podrían ir más allá para abordar problemas locales en muchas ciudades. El documento encontró que tanto el lenguaje de equidad como las propuestas de políticas específicas en los planes generalmente no estaban estrechamente vinculados a las desigualdades reales en una ciudad determinada.

    "Estos planes a menudo pierden el panorama general al centrarse en intervenciones más pequeñas y superficiales que no hacen tanto para abordar algunos de los problemas estructurales que creemos que están generando problemas de equidad relacionados con el clima", dijo el autor principal del estudio, asociado profesora de sociología Hillary Angelo.

    Los hallazgos también pueden indicar que las ideas y perspectivas del movimiento por la justicia climática aún no se han incorporado en muchos planes climáticos de las ciudades, dice Angelo. Entre los planes revisados ​​en el estudio, el 39 por ciento no contenía ningún lenguaje de equidad. Otros mencionaron la equidad sin ofrecer políticas específicamente destinadas a abordarla. Los investigadores utilizaron una escala de tres puntos para calificar qué tan bien desarrolladas estaban las discusiones sobre equidad dentro de los planes, y solo el 5 por ciento recibió puntajes máximos. Incluso menos mencionaron explícitamente las desigualdades raciales o abordaron las injusticias raciales históricas.

    Sin embargo, los componentes de estos planes aún pueden afectar los resultados de equidad, por lo que el equipo de investigación clasificó las propuestas de políticas relevantes en nueve categorías principales. Entre ellos, los espacios abiertos y los árboles y el reciclaje y la gestión de residuos fueron los dos tipos de propuestas más comunes y mejor desarrollados, seguidos por el transporte público y los procesos participativos. Los planes promediaron una puntuación de 2.0 o más en estas categorías en una escala de calificación de tres puntos que midió cuán específicas, concretas y adaptadas localmente eran las políticas.

    Mientras tanto, hubo una caída sustancial en la proporción de planes que incluían propuestas bien desarrolladas para abordar problemas de salud relacionados con el clima, empleos verdes, acceso a alimentos cultivados localmente, viviendas asequibles y un desarrollo más denso dentro de áreas urbanas establecidas. Los planes promediaron calificaciones de 0.8 y 0.9 en las últimas dos categorías, respectivamente, en la misma escala de tres puntos.

    La vivienda, la densidad urbana y otras soluciones "grises" tenían más probabilidades de incorporarse cuando los planes incluían un lenguaje de equidad fuerte. Pero los investigadores dicen que la falta general de enfoque en estos temas en la mayoría de los planes de acción climática es una oportunidad perdida.

    "Las áreas urbanas más densas donde las personas pueden caminar fácilmente o tomar el transporte público a las escuelas, las tiendas de comestibles y los trabajos son las áreas donde las personas manejan menos y tienen menos emisiones del transporte", explicó el coautor Adam Millard-Ball, profesor asociado de planificación urbana en UCLA. y ex miembro de la facultad de estudios ambientales de UC Santa Cruz. "Dado que el transporte es la mayor fuente de emisiones de gases de efecto invernadero en California, tendría sentido que las ciudades construyeran más viviendas en este tipo de lugares densos y transitables, y que planificaran juntos la reducción de emisiones y viviendas".

    Aún así, el equipo de investigación no se sorprendió al ver que los árboles y los espacios abiertos tienen prioridad en los planes de acción climática. La ecologización urbana puede proporcionar algunos beneficios climáticos importantes, como el secuestro de carbono y la sombra y el enfriamiento para combatir el calor extremo. Pero varios factores pueden alentar un énfasis excesivo en este tipo de soluciones en relación con las necesidades locales.

    Los espacios verdes y los esfuerzos de plantación de árboles cuentan con un amplio apoyo bipartidista, que el documento demostró al comparar los registros de votación de la ciudad con las políticas en los planes de acción climática correspondientes. Las políticas de vivienda y el lenguaje de equidad, por otro lado, tenían más probabilidades de ser incluidos en ciudades más progresistas, independientemente de qué ciudades tenían realmente el mayor nivel de necesidad.

    Las estrategias como la plantación de árboles también son más baratas y fáciles de implementar que los cambios en la vivienda y la infraestructura, lo que las hace más atractivas para las ciudades que luchan con recursos y experiencia limitados. Y Angelo dice que las políticas verdes encajan con las creencias culturales sobre la sostenibilidad. Su libro anterior, "How Green Became Good:Urbanized Nature and the Making of Cities and Citizens", analizó cómo los proyectos de espacios verdes ganaron popularidad por primera vez en las grandes ciudades estadounidenses y europeas en el siglo XIX, y finalmente se convirtieron en un bien moral universal.

    "Esta creencia ha distorsionado la política pública, porque los proyectos estéticamente ecológicos son tan queridos que a menudo no se cuestionan, ya sea que realmente aborden las necesidades de una comunidad o no", explicó. "Los hallazgos de este nuevo artículo lo demuestran de manera empírica".

    Para superar este problema, Angelo dice que las comunidades deben enfocarse en "reverdecer mejor", con más autoconciencia sobre las limitaciones de lo que estas prácticas pueden lograr. También recomienda ecologizar menos, "resistiendo estas ideas como una reacción instintiva" a los problemas urbanos y pensando de manera más holística en las soluciones.

    En general, los autores del artículo dicen que los planes de acción climática de las ciudades de California deben hacer más para centrar la equidad en el futuro, tanto en el lenguaje que transmite los objetivos de estos planes como para garantizar que las políticas propuestas específicas estén dirigidas a abordar las injusticias locales más duras.

    "Me ha sorprendido mucho la medida en que las intervenciones en estos planes a menudo tienen poco que ver con las necesidades locales", dijo Angelo. "Cuando las ciudades tienen problemas ambientales, existe una amplia variedad de medidas que podrían ser necesarias para abordarlos. A veces, eso podría significar más parques, pero en otros casos, más intervenciones sistémicas en el entorno construido tendrán mayores impactos ecológicos y sociales".

    © Ciencia https://es.scienceaq.com