• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    Techos verdes efectivos para adaptarse al cambio climático

    Cubierta vegetal de Benaguasil. Crédito:Asociación RUVID

    Un estudio liderado por investigadores del Instituto de Ingeniería del Agua y Medio Ambiente de la Universidad Politécnica de Valencia (IIAMA-UPV) muestra que las cubiertas verdes son una medida eficaz para adaptarse al cambio climático en el Mediterráneo, ya que ofrecen un rendimiento hidrológico positivo y reducen la creación de escorrentía de aguas superficiales.

    Ésta es la principal conclusión del artículo "Rendimiento hidrológico de cubiertas verdes a escala de edificios y ciudades en condiciones mediterráneas, " publicado en Sustentabilidad .

    La investigación comparó el rendimiento hidrológico de un techo verde y un techo tradicional en condiciones climáticas mediterráneas a dos escalas diferentes:a nivel de edificio y a nivel de ciudad.

    "Diferentes estudios muestran que el desempeño de la infraestructura verde varía en función de su exposición hidroclimática, especialmente en lo que respecta a los patrones de lluvia (frecuencia, cantidad de lluvia) y las condiciones de humedad del suelo, lo que hizo necesario cuantificar su desempeño en una zona de clima seco, como el mediterráneo, "explica Ignacio Andrés.

    De hecho, El investigador del IIAMA recuerda que la Comisión Europea reconoce la gestión del agua de lluvia en las ciudades como uno de los retos más importantes en la lucha contra el cambio climático, "donde los techos verdes son un tipo de infraestructura verde que puede ayudar a mejorar la mitigación y adaptación al cambio global".

    Caso de estudio

    El estudio se realizó en la ciudad de Benaguasil (Valencia) donde, en 2014, un tradicional 315 m 2 El techo se convirtió en un techo verde.

    Se instaló un pluviógrafo para analizar los datos de lluvia durante el período monitoreado, de junio de 2014 a junio de 2015. Además, los caudales generados por los 240 m adyacentes 2 También se monitorearon techos tradicionales. Analizar la eficiencia de la cubierta vegetal a largo plazo, La respuesta de ambos techos a las lluvias entre 1990 y 2006 se analizó con un modelo matemático, como explica Ignacio Andrés Doménech.

    "Para realizar esta investigación, Desarrollamos un modelo hidrológico utilizando el software SWMM (Storm Water Management Model) de la EPA (Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos). La calibración y validación del modelo a escala de edificio se realizó con datos registrados en ambas cubiertas, mientras que el rendimiento hidrológico a largo plazo se calculó simulando los patrones históricos de lluvia durante 17 años anteriores. Finalmente, Se analizó el efecto de la cubierta verde sobre la respuesta hidrológica a escala de ciudad a través de un área urbana representativa de las ciudades de la región. ”explica el catedrático de la UPV.

    Resultados principales

    Los resultados obtenidos en la investigación muestran que a largo plazo, la eficiencia hidrológica del techo verde es alta, y la cantidad de escorrentía superficial se reduce significativamente en comparación con las producidas por un techo tradicional.

    Específicamente, en la escala de la ciudad, los resultados muestran que el rango efectivo de lluvia que puede ser controlado por el techo verde es de entre 15 y 20 mm, que corresponde a los episodios de lluvia más habituales. Ignacio Andrés cree que los coeficientes medios de escorrentía en condiciones mediterráneas se pueden reducir hasta en un 75 por ciento en un escenario en el que la mitad de las cubiertas se conviertan en cubiertas verdes.

    Es más, El investigador del IIAMA destaca que estos beneficios hidrológicos se suman a otros beneficios ambientales y paisajísticos que hicieron de este tipo de sistemas de drenaje sostenible (SUDS) "una solución prometedora para enfrentar los desafíos urbanos provocados por las amenazas climáticas".

    Los techos verdes son un tipo específico de SUDS que consisten en áreas de vegetación viva que se instalan en la parte superior de los edificios, lo que promueve una reducción de la contaminación y escorrentía generada en estas superficies, y que también brindan servicios ecosistémicos como beneficios estéticos, valor añadido ecológico y mejora del rendimiento térmico del edificio.


    © Ciencia https://es.scienceaq.com