Ishinomaki un año después del terremoto y tsunami de 2011. Crédito:schmid91 / flickr, CC BY-SA
Cada año los desastres cobran vidas, causar un daño significativo, inhiben el desarrollo y contribuyen al conflicto y la migración forzada. Desafortunadamente, la tendencia es al alza.
En mayo de 2017, formuladores de políticas y expertos en gestión de desastres de más de 180 países reunidos en Cancún, México, para discutir formas de contrarrestar esta tendencia.
En medio de la cumbre de Cancún, Llegaron noticias de que gran parte de Sri Lanka fue devastada por inundaciones y deslizamientos de tierra, matando al menos 150 y desplazando a casi medio millón de personas.
Fue un duro recordatorio de la desafiante tarea de los participantes de la cumbre de allanar el camino hacia la reducción "significativa" de las pérdidas por desastres para el año 2030 según el Marco de Sendai para la Reducción del Riesgo de Desastres (RRD).
Adoptado en 2015, El Marco de Sendai describe siete objetivos y cuatro prioridades de acción para prevenir nuevos y reducir los existentes, los riesgos de desastre para la economía, físico, social, cultural, la salud o los activos ambientales y la vida de las personas, negocios comunidades y países.
Desde entonces, en China, Un pueblo de la provincia de Sichuan ha sido devastado por un deslizamiento de tierra y los rescatistas siguen buscando a personas desaparecidas.
Las causas sociales fundamentales del desastre
Los desastres ocurren cuando las personas se ven afectadas por peligros naturales o técnicos, cuando se pierden vidas o se destruyen propiedades. Como observó el escritor suizo Max Frisch en su libro de 1979 'El hombre en el Holoceno', "-sólo los seres humanos pueden reconocer catástrofes, siempre que los sobrevivan; la naturaleza no reconoce catástrofes ".
La investigación realizada en Sri Lanka sugiere que, si bien las fuertes lluvias fueron el desencadenante de las inundaciones, las causas fundamentales del desastre fueron sociales, en particular la pobreza generalizada, migración inducida por conflictos y prácticas problemáticas de uso de la tierra. Estas características no son homogéneas, lo que significa que diferentes lugares y personas se ven afectados de manera diferente.
Las características sociales de las comunidades son extremadamente importantes para los administradores de amenazas porque aumentan la vulnerabilidad de las personas a las amenazas.
Una comunidad mundial que se dedique a reducir las pérdidas por desastres durante la próxima década debe abordar estas causas sociales fundamentales de los desastres. Que no, los nobles objetivos del Marco de Sendai seguirán siendo esquivos.
Bolsillos de vulnerabilidad en las sociedades
Comprensiblemente, Las comunidades socialmente desfavorecidas expuestas a peligros han recibido hasta la fecha la mayor atención de los especialistas en RRD. Esto se debe a que las amenazas tienden a dañar predominantemente a los grupos sociales que ya estaban en desventaja antes de un desastre.
Se ha prestado mucha atención a las naciones "subdesarrolladas" o "en desarrollo", donde los factores de desventaja social son particularmente obvios. Por ejemplo, al estudiar los aspectos sociales de la inseguridad alimentaria durante las sequías en la región del Sahel a mediados de la década de 1980, Los científicos demostraron que las familias de bajos recursos económicos con muchos niños eran particularmente susceptibles a la inseguridad alimentaria crónica.
Pero los grupos de personas que viven en lugares donde el estatus socioeconómico general es más alto también pueden ser vulnerables a las amenazas, y se sabe poco sobre estos grupos.
La suposición de que todos los miembros de las sociedades prósperas son de alguna manera inmunes a los desastres parece ser ampliamente compartida, quizás porque la vulnerabilidad puede ser menos obvia. Esta (mala) creencia parece verse reforzada por varios intentos de indexar y comparar la vulnerabilidad de las comunidades, regiones o naciones enteras.
De hecho, Hacer inferencias sobre la vulnerabilidad a desastres basadas en características económicas agregadas a menudo conduce a conclusiones engañosas. Este problema se conoce como la 'falacia ecológica', donde las relaciones en el nivel agregado no necesariamente se mantienen en el nivel individual.
Por ejemplo, La investigación de la década de 1990 demostró que las personas sin hogar en Tokio (en ese momento una de las ciudades más ricas del mundo) eran mucho más vulnerables a los peligros de los terremotos que el residente promedio. Problemáticamente la planificación de emergencia por parte del gobierno pasó por alto esta subpoblación "invisible". En este caso, la "falacia ecológica" significaba que existía una tendencia a que las actividades de planificación de emergencia se dirigieran hacia una clase socioeconómica superior.
Adicionalmente, La investigación realizada a raíz del impacto del huracán Katrina en Nueva Orleans en 2005 ha demostrado que los hogares y comunidades en desventaja socioeconómica se vieron afectados de manera desproporcionada por el huracán. Estas personas carecían de las capacidades para prepararse para responder y recuperarse del evento.
Estos ejemplos, de países ricos y menos ricos, sugieren la necesidad de considerar la vulnerabilidad social de formas más matizadas geográfica y demográficamente al implementar actividades de RRD. Por un lado, las comunidades más pobres podrían aportar capacidades alternativas a la RRD que no sean financieras. Por otra parte, Ignorar las desventajas sociales existentes en contextos prósperos corre el riesgo de pérdidas significativas de vidas y propiedades. y renuncia a la oportunidad de mejorar las circunstancias de las subpoblaciones afectadas.
Los pueblos indígenas son clave en # sostenibilidad + #desastre #riesgo https://t.co/ukgEca73fR #WeAreIndigenous # switch2sendai pic.twitter.com/jmjuK3mYAv
- UNISDR (@unisdr) 9 de agosto de 2016
El caso del incendio forestal de Oakland Hills de 1991
Con el fin de profundizar la comprensión de la vulnerabilidad social en contextos ricos, Recientemente, realizamos un estudio de entrevista sobre los efectos a largo plazo del incendio forestal de Oakland Hills de 1991 en California. El análisis reveló que los hogares con un nivel socioeconómico bajo en realidad se beneficiaron de las características de la comunidad en general.
Específicamente, Los altos niveles de capital político y social en el vecindario contribuyeron a amplios esfuerzos de recuperación por parte de las autoridades públicas (por ejemplo, mejoras de infraestructura). Sucesivamente, Estas medidas aumentaron no solo el valor de las propiedades de los miembros políticamente activos de la comunidad (normalmente un nivel socioeconómico más alto), pero también el valor de las viviendas de las familias económicamente más débiles. De este modo, Los recursos disponibles a nivel de vecindario mediaron los impactos del peligro a nivel de hogar en toda la comunidad.
Aún así, Hubo grandes diferencias en la forma en que el incendio de 1991 afectó a diferentes subgrupos de la comunidad. Durante la tormenta de fuego, los residentes de edad avanzada y las personas con discapacidades físicas fueron especialmente vulnerables porque estas personas tuvieron problemas para evacuar la zona del incendio. Después del incendio durante la etapa de recuperación, diferentes grupos enfrentaron dificultades para acceder a su seguro, un citado a menudo, pero quizás un recurso poco confiable para la recuperación. Como describió una de las mujeres que participaron en una entrevista en Oakland Hills:"Los datos demográficos cuentan. Si eres una mujer soltera, si eres una persona de color, te tratarán de manera diferente. Y éramos de bajos ingresos. Entonces nos acusaron de fraude. ¿Cómo podríamos vivir aquí? Aunque teníamos todas las pruebas del mundo ".
Después de prolongadas negociaciones con las compañías de seguros, la mayoría de las pérdidas financieras estaban cubiertas, pero los ciudadanos afectados informaron sufrir estrés financiero y emocional durante el, para algunos, fase de recuperación de una década. Si bien el caso demostró que la riqueza podría mediar en la vulnerabilidad del hogar, No obstante, persistieron disparidades perjudiciales.
Sin fórmula mágica
Si bien el caso de Oakland Hills es informativo, debemos evitar generalizar acríticamente estos hallazgos. Comprender la vulnerabilidad social se trata, en última instancia, de comprender los contextos geográficos y sociales particulares en los que se manifiesta. Lo que impulsa la vulnerabilidad social en un lugar puede no desempeñar ningún papel en otro. En lugar de, La vulnerabilidad debe entenderse como un concepto dinámico:"un producto de una especificidad espacial, socio-económico-demográfico, contextos culturales e institucionales "que se cruzan en la vida cotidiana.
La historia de Oakland Hills destaca la necesidad de comprender mejor los factores que impulsan la vulnerabilidad, tanto en sociedades prósperas como en sociedades menos prósperas, con el fin de crear estrategias efectivas de RRD. Investigación que hemos comenzado en Zurich, Suiza, tiene como objetivo fomentar una mejor comprensión de estos problemas.
Este trabajo, de nuevo, demuestra que incluso en esta ciudad generalmente muy próspera, existen grandes disparidades sociales, con grupos sociales susceptibles a menudo concentrados geográficamente. En el caso de un peligro natural potencial, Es probable que estos grupos de personas vulnerables sean los más afectados.
Conocimientos clave para los servicios de emergencia y los gestores de riesgos
Independientemente del interés oficial en sociedades pobres o ricas, Las preguntas sobre los impulsores de la vulnerabilidad social tienen una importancia práctica significativa. Entender qué partes de la sociedad son susceptibles a los peligros naturales, y por qué, es un conocimiento clave para los servicios de emergencia y los gestores de riesgos.
En todas las etapas del ciclo de desastres:preparación, respuesta, y recuperación:el conocimiento sobre la naturaleza y ubicación de los grupos socialmente vulnerables es fundamental para una reducción del riesgo de desastres eficaz.
Antes de un evento Saber qué grupos tienen bajos niveles de preparación es fundamental para planificar iniciativas de apoyo y comunicación de riesgos a medida. Durante un desastre la información sobre grupos vulnerables puede ayudar a aumentar la eficacia de las medidas de respuesta, por ejemplo, estableciendo prioridades durante las evacuaciones.
Finalmente, Se puede utilizar un conocimiento profundo de la vulnerabilidad para apoyar a los grupos sociales desfavorecidos durante el proceso de recuperación.
Juntos, Estas medidas pueden contribuir de manera importante a reducir el riesgo de desastres en circunstancias socioeconómicas muy diferentes.
Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.