1. Falta de tipos de rocas características:
* Ausencia de ofiolitas: Las zonas de subducción a menudo exponen piezas de corteza oceánica llamadas ofiolitas. Estos están hechos de tipos de rocas específicos como peridotita, gabro y basalto, que están ausentes en las cadenas montañosas no sujetas.
* Falta de prismas acumulativos: Las zonas de subducción crean prismas acumulativos, acumulaciones de sedimento raspadas de la placa de subducción. Estos a menudo se caracterizan por rocas sedimentarias caóticas y deformadas.
* Presencia limitada de plutones: Las zonas de subducción a menudo conducen a la formación de grandes intrusiones de roca ígnea (plutones). Si bien los plutones pueden formarse en otros entornos tectónicos, su presencia en números significativos es un fuerte indicador de subducción.
2. Características estructurales:
* Ausencia de fallas de empuje: Las zonas de subducción generan fallas de empuje significativas, donde las rocas se empujan entre sí. Si una cordillera carece de fallas de empuje significativas, la subducción es menos probable.
* Falta de plegado: Las cadenas montañosas relacionadas con la subducción a menudo exhiben un intenso plegamiento de rocas. Una cordillera con plegamiento mínimo sugiere diferentes procesos tectónicos.
* Ausencia de arcos volcánicos: Las zonas de subducción generalmente producen cadenas de volcanes (arcos volcánicos) en la placa primaria. Si no hay volcanes asociados con la cordillera, la subducción es menos probable.
3. Geoquímica e isótopos:
* firmas elementales poco características: Las zonas de subducción tienen firmas geoquímicas distintas, a menudo que muestran enriquecimiento en ciertos elementos como potasio, rubidio y estroncio. La falta de estas firmas sugiere orígenes no sujetos.
* Relaciones isotópicas: Las rocas formadas en zonas de subducción tienen relaciones isotópicas específicas, a menudo reflejando la interacción de diferentes materiales de la corteza y el manto. Si las firmas isotópicas no coinciden con las de las zonas de subducción, es probable que otros procesos estén involucrados.
4. Configuración tectónica regional:
* Ausencia de un límite de placa convergente: Las zonas de subducción se forman en los límites de la placa convergente. Si la cordillera no se encuentra en una región donde las placas están chocando, la subducción es poco probable.
* Presencia de otras características tectónicas: Las cadenas montañosas pueden formarse debido a otros procesos tectónicos, como colisiones continentales, rupias o elevación a lo largo de fallas. Si están presentes otras características relacionadas con estos procesos, la subducción es menos probable.
Nota importante: Determinar el origen de una cordillera requiere un análisis geológico detallado. La presencia o ausencia de ciertas características no siempre es definitiva. Es esencial considerar múltiples factores y evaluar el contexto geológico de manera integral.