1. Ondas sísmicas:
* Los terremotos generan diferentes tipos de olas que viajan por la tierra. Las ondas primarias (ondas P) son las ondas de compresión, mientras que las ondas secundarias (ondas S) son ondas de corte.
* Las ondas P viajan más rápido que las ondas S.
2. Red de sismómetro:
* Una red de sismómetros extendidos por una región registra los tiempos de llegada de las ondas P y las ondas S desde un terremoto.
3. Diferencia de tiempo:
* Se mide la diferencia en los tiempos de llegada entre la onda P y la onda S en cada sismómetro. Esta diferencia de tiempo es directamente proporcional a la distancia entre el sismómetro y el epicentro del terremoto (el punto en la superficie de la tierra directamente sobre el enfoque del terremoto).
4. Triangulación:
* Usando los datos de diferencia de tiempo de al menos tres sismómetros, los científicos pueden dibujar círculos con radios proporcionales a las distancias calculadas de cada sismómetro al epicentro del terremoto.
* El punto donde estos círculos se cruzan es el epicentro del terremoto.
5. Localización del enfoque:
* Mientras que los sismómetros ubican el epicentro, el punto real donde se originó el terremoto se llama Focus.
* La profundidad del enfoque se determina analizando la diferencia en los tiempos de viaje de los diferentes tipos de ondas sísmicas y considerando las propiedades de las capas de la Tierra.
En resumen:
Los sismómetros actúan como "detectores de terremotos" registrando los tiempos de llegada de las ondas sísmicas. Al analizar las diferencias de tiempo entre las ondas P y las ondas S en múltiples estaciones, los científicos pueden identificar la ubicación del epicentro de un terremoto y estimar su profundidad.