Crédito:CC0 Public Domain
A medida que Internet sigue adquiriendo un poder y una agencia considerables en todo el mundo, muchos gobiernos se han movido para regularlo. Y donde falla la regulación, algunos estados recurren a cortes de Internet o interrupciones deliberadas.
Las estadísticas son asombrosas. Solo en la India Hubo 154 cortes de internet entre enero de 2016 y mayo de 2018. Esta es la mayor cantidad de cualquier país del mundo.
Pero cierres similares se están volviendo comunes en el continente africano. Ya en 2019 ha habido cierres en Camerún, la República Democrática del Congo, República del Congo, Chad, Sudán y Zimbabwe. El año pasado hubo 21 cierres de este tipo en el continente. Este fue el caso en Togo, Sierra Leona, Sudán y Etiopía, entre otros.
Las justificaciones para tales cierres suelen ser relativamente predecibles. Los gobiernos a menudo afirman que el acceso a Internet está bloqueado en interés de la seguridad y el orden públicos. En ciertas ocasiones, sin embargo, su razonamiento limita con lo curioso, si no francamente absurdo, como el caso de Etiopía en 2017 y Argelia en 2018 cuando Internet se cerró aparentemente para frenar las trampas en los exámenes nacionales.
Cualesquiera que sean sus razones, Los gobiernos tienen tres enfoques generales para controlar el acceso de los ciudadanos a la web.
Como lo hacen
Los cortes o interrupciones de Internet generalmente toman tres formas. El primero y probablemente el más serio es cuando el estado bloquea completamente el acceso a Internet en todas las plataformas. Podría decirse que es el más punitivo con importantes sociales, costos económicos y políticos.
Los costos financieros pueden ascender a millones de dólares por cada día que se bloquea Internet. Un informe de Deloitte sobre el tema estima que un país con conectividad promedio podría perder al menos el 1.9% de su PIB diario por cada día que se cierren todos los servicios de Internet.
Para países con conectividad de nivel medio a medio, la pérdida es del 1% del PIB diario, y para los países con conectividad media a baja es del 0,4%. Se estima que Etiopía, por ejemplo, podría perder hasta US $ 500, 000 al día cada vez que hay un cierre. Estos cierres luego, dañar negocios, desalentar las inversiones, y obstaculizar el crecimiento económico.
La segunda forma en que los gobiernos restringen el acceso a Internet es aplicando técnicas de bloqueo de contenido. Restringen el acceso a sitios o aplicaciones particulares. Esta es la estrategia más común y generalmente está dirigida a plataformas de redes sociales. La idea es detener o limitar las conversaciones en estas plataformas.
Los espacios en línea se han convertido en la plataforma para diversas formas de expresión política que muchos estados, especialmente aquellos con inclinaciones autoritarias, consideran subversivas. Los gobiernos argumentan, por ejemplo, que las plataformas de redes sociales fomentan la difusión de rumores que pueden desencadenar disturbios públicos.
Este fue el caso en 2016 en Uganda durante las elecciones presidenciales del país. El gobierno restringió el acceso a las redes sociales, describiendo el cierre como una "medida de seguridad para evitar mentiras ... destinadas a incitar a la violencia y la declaración ilegal de los resultados de las elecciones".
En Zimbabwe, el gobierno bloqueó las redes sociales luego de las manifestaciones por un aumento en los precios del combustible. Argumentó que la prohibición de enero de 2019 se debió a que las plataformas se estaban "utilizando para coordinar la violencia".
La tercera estrategia, hecho casi sigilosamente, es el uso de lo que generalmente se conoce como "limitación del ancho de banda". En este caso, los operadores de telecomunicaciones o los proveedores de servicios de Internet se ven obligados a reducir la calidad de sus señales móviles o la velocidad de Internet. Esto hace que Internet sea demasiado lento para usar. La "limitación" también puede apuntar a determinados destinos en línea, como los sitios de redes sociales.
Qué impulsa a los gobiernos
En la mayoría de los casos, el deseo de controlar Internet se basa en la determinación de los gobiernos de controlar la narrativa política. Muchos ven Internet como una amenaza existencial que debe ser contenida, sin importar las consecuencias que tenga en otros sectores.
Internet se considera una amenaza porque interrumpe formas más antiguas de control político gubernamental, particularmente el control de la información. El dominio absoluto sobre la producción y difusión de información siempre ha sido una herramienta política invaluable para muchos gobiernos africanos.
La pérdida de este control en un momento en que los medios de comunicación han acercado la política a la gente, presenta a los gobiernos una realidad claramente inquietante. Medios de comunicación social, por ejemplo, inherentemente alienta la indisciplina política y engendra la producción y circulación de narrativas políticas alternativas.
Además, porque es una plataforma en red, los usuarios son simultánea e instantáneamente locales e internacionales y participan en un carnaval de información que es difícil de vigilar. Muy a menudo, las narrativas que allí figuran están en desacuerdo con las ideologías del Estado que se han construido cuidadosamente y que se preservan a sí mismas.
La tendencia de cierre
La ironía, sin embargo, es que a medida que continúan estos cierres, incluso proliferar, hay poca evidencia de que realmente funcionen. En lugar de, parecen animar la disidencia y fomentar precisamente el tipo de respuestas que muchos gobiernos consideran subversivas. Este ha sido el caso de Burkina Faso y Uganda. por ejemplo, donde tales prohibiciones simplemente han aumentado el perfil de las causas que se están agitando.
Los cortes de Internet no detienen las manifestaciones. Tampoco obstaculizan la producción y circulación de rumores, sino que los alientan. Muchas personas también están eludiendo los cierres mediante el uso de redes privadas virtuales (VPN). Se trata de redes que redirigen la actividad de Internet a una computadora en una ubicación geográfica diferente, lo que permite el acceso a sitios bloqueados en el propio país. Los VPNS ahora son parte del curso en países como Zimbabwe.
El futuro del acceso ilimitado a Internet en África parece precario si los gobiernos continúan en esta trayectoria. La ausencia en muchos países africanos de garantías constitucionales ejecutables que protejan el derecho del público a la información significa que hay pocas oportunidades de reparación legal. Esto hace que el desarrollo de regímenes legislativos que reconozcan y protejan el acceso a Internet sea urgente y necesario.
Este artículo se ha vuelto a publicar de The Conversation con una licencia de Creative Commons. Lea el artículo original.