Crédito:Leighton Walter Killé / TCF, CC BY-ND
Recientemente se le atribuyó a las redes sociales la reducción del número de víctimas causadas por los ataques aéreos en la guerra civil siria. El sistema de alerta temprana, desarrollado por la startup tecnológica Hala Systems, utiliza sensores remotos para detectar aviones que vuelan sobre la provincia norteña de Idlib, controlada por la oposición. Luego, las alertas se envían a través de Facebook y aplicaciones de mensajería instantánea como WhatsApp a civiles y trabajadores humanitarios en las áreas afectadas. Estos mensajes brindan información relevante, como las áreas que probablemente serán objeto de fuertes bombardeos y la duración de estos ataques.
Desde su lanzamiento en 2016, Según se informa, el sistema ha reducido el número de víctimas en la región causadas por ataques aéreos hasta en un 27%. El sistema también activa sirenas de ataque aéreo tradicionales que en realidad podrían ser más efectivas que las redes sociales para llegar a los grupos demográficos clave en las áreas afectadas. Sin embargo, Este ejemplo muestra por qué las redes sociales se han convertido en una gran noticia para los administradores de emergencias que buscan brindar información precisa y oportuna a las personas afectadas por desastres.
Incidentes como el huracán Sandy en septiembre de 2012 han demostrado cómo los equipos de respuesta a desastres pueden aprovechar el "poder de la inteligencia colectiva" que brindan las redes sociales. Los miembros del público utilizan estas plataformas para compartir información crítica que ayuda a construir una imagen más amplia de la situación. También juegan un papel clave en la corrección de información errónea y disipando rumores que tienen el potencial de obstaculizar los esfuerzos para restaurar los servicios críticos en las áreas afectadas.
Los hashtags de Twitter, en particular, funcionan como "espacios de fuego", transformar los datos generados por los ciudadanos en información que ayude a los socorristas a asignar recursos a las personas que más los necesitan. Los administradores de emergencias utilizan con frecuencia plataformas de recopilación de información como Ushahidi y Twitcident para ayudarlos a analizar el gran volumen de datos disponibles en estos sitios en cada etapa del incidente.
También han movilizado "voluntarios digitales" que ofrecen su tiempo sin tener que salir de casa para ayudar en esta tarea. Grupos como los Equipos de apoyo a operaciones virtuales y la Red humanitaria digital ayudaron a analizar los datos de las redes sociales generados durante desastres naturales como el huracán Harvey, así como incidentes terroristas como los ataques terroristas de noviembre de 2015 en París.
Los ciudadanos también pueden utilizar las redes sociales para brindar apoyo emocional y material a quienes viven en áreas afectadas por desastres. Nuestros proyectos de investigación CascEff y IMPROVER encontraron varios ejemplos de campañas de redes sociales dirigidas por ciudadanos. Estos incluyeron #hasselthelp, que brindó refugio a los asistentes al festival que habían huido del desastre del festival Pukkelpop de 2011. Y #PorteOuverte, que cumplió la misma función para aquellos atrapados en los ataques terroristas de París.
Estos hashtags parecieron empoderar a las comunidades locales para que se unan a la respuesta al desastre. teóricamente aumentando su capacidad de recuperación frente a incidentes de este tipo en el futuro. Sin embargo, los usuarios de las redes sociales generalmente se desvinculaban de estos grupos en línea una vez que se respondían sus preguntas sobre el incidente. Y descubrimos que no necesariamente mostraron un compromiso más fuerte para responder a los desastres. Y lo que es más, Es probable que las organizaciones de gestión de emergencias sigan siendo las fuentes más influyentes y acreditadas de información sobre crisis en el futuro previsible.
El problema de depender de los medios digitales para responder a desastres es que no todos tienen acceso a ellos. Mucha gente todavía se muestra escéptica acerca de la confiabilidad y confiabilidad de la información publicada en línea. La investigación muestra que los miembros del público tienen aún más probabilidades de percibir los medios tradicionales como los periódicos, la radio y la televisión son más creíbles que las redes sociales.
Mezcla de lo viejo y lo nuevo
Porque siempre existe el riesgo de que las redes móviles también caigan, cualquier estrategia de comunicación debe involucrar una combinación de medios tradicionales y digitales. Nuestra investigación descubrió que la radio todavía se consideraba el canal de comunicación más resistente que podía ayudar a llegar a un gran número de personas cuando se interrumpían los suministros de energía.
Nuestro trabajo también sugiere que no hay formas en que se utilicen las redes sociales que las hagan indispensables para los administradores de emergencias. En lugar de, necesitan evaluar cómo se comportan las personas y la información que necesitan para encontrar la mejor manera de comunicarse en cualquier escenario, incluso aprendiendo lecciones de desastres anteriores.
Las visiones demasiado optimistas de las redes sociales como panacea para los problemas en la comunicación de crisis a menudo ignoran la importancia de una combinación de herramientas tradicionales y digitales. Quizás por eso el sistema de alerta de ataque aéreo sirio, que sonaron alarmas convencionales basadas en datos recopilados por las redes sociales, ha resultado tan exitoso.
Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.