1. Números romanos:
* para cationes: Los números romanos se usan entre paréntesis directamente después del nombre del metal. Este es el método más común para nombrar compuestos con metales de transición.
* Ejemplos:
* Fecl₂:hierro (ii) cloruro
* CUO:óxido de cobre (ii)
* Mno₂:óxido de manganeso (iv)
* CR₂O₃:óxido de cromo (iii)
2. Sistema de stock:
* Similar a los números romanos: El sistema de stock utiliza un enfoque similar, que emplea números romanos para indicar el estado de oxidación del metal.
* Ejemplos:
* Feso₄:hierro (ii) sulfato
* Fe₂ (so₄) ₃:hierro (iii) sulfato
3. Nomentario tradicional (menos común):
* Para algunos metales: Algunos metales de transición tienen estados de oxidación comunes que tradicionalmente están indicados por los sufijos.
* Ejemplos:
* Cu₂o:óxido de cobre (i) o óxido cuproso
* CUO:óxido de cobre (ii) o óxido cúprico
* Fecl₂:cloruro de hierro (ii) o cloruro ferroso
* Fecl₃:cloruro de hierro (iii) o cloruro férrico
Notas importantes:
* Metales no transiciones: Los números romanos generalmente no se usan para metales no transitivos porque a menudo tienen un solo estado de oxidación común. Por ejemplo, el cloruro de sodio (NaCl) se nombra como tal, no cloruro de sodio (I).
* Excepciones: Hay excepciones en las que no se necesitan números romanos. Por ejemplo, el zinc y la plata comúnmente tienen un solo estado de oxidación, por lo que se denominan cloruro de zinc (zncl₂) y cloruro de plata (AGCL), respectivamente.
Punto clave: Siempre consulte la fórmula del compuesto específico para determinar el estado de oxidación del metal. La fórmula en sí proporciona la información necesaria para determinar el nombre correcto.