1. Elija la técnica de cromatografía correcta:
* cromatografía de capa delgada (TLC): Esta es una técnica simple y versátil. Separa los componentes según su afinidad por la fase estacionaria (generalmente una placa de gel de sílice) y la fase móvil (un disolvente). Si bien no verá colores, puede visualizar los componentes separados usando:
* Luz UV: Muchas sustancias absorben la luz UV, haciéndolas visibles debajo de una lámpara UV.
* Reactivos de visualización: Los reactivos químicos específicos pueden reaccionar con los compuestos separados para producir manchas de colores.
* Vapor de yodo: El vapor de yodo puede reaccionar con muchos compuestos orgánicos para formar manchas marrones.
* cromatografía de gases (GC): Esta técnica separa sustancias volátiles en función de sus puntos de ebullición. Por lo general, se combina con un detector que puede identificar y cuantificar los componentes, como A:
* Detector de ionización de llama (FID): Esto es sensible a los compuestos orgánicos.
* Espectrómetro de masas (MS): Esto proporciona información estructural detallada sobre los compuestos separados.
* cromatografía líquida de alto rendimiento (HPLC): Esta poderosa técnica separa los componentes basados en su polaridad e interacciones con la fase estacionaria. A menudo se usa para analizar mezclas complejas, y generalmente se combina con un detector como:
* Detector UV/Vis: Detecta compuestos que absorben la luz UV o visible.
* Detector de índice de refracción: Detecta los cambios en el índice de refracción del disolvente eluyente causado por la presencia de un compuesto.
2. Visualización e identificación:
* Luz UV: Muchos compuestos, incluso incoloros, absorben la luz UV. Usando una lámpara UV, puede ver las manchas de los compuestos separados en una placa TLC.
* Reactivos de visualización: Diferentes reactivos reaccionan con grupos funcionales específicos en compuestos para crear puntos de colores en una placa TLC.
* Detectores: GC y HPLC usan detectores para señalar la presencia de componentes a medida que elien de la columna.
3. Análisis cuantitativo:
* Normas de calibración: Al ejecutar cantidades conocidas de su sustancia junto con su muestra, puede usar los resultados de la cromatografía para determinar la concentración de la sustancia en la muestra.
* Área bajo el pico: En GC y HPLC, el área bajo el pico es proporcional a la cantidad de la sustancia.
Ejemplo:
Imagine que desea analizar una mezcla de azúcares (glucosa, fructosa y sacarosa). Estos azúcares son incoloros, pero puede separarlos usando TLC o HPLC.
* tlc: Después de ejecutar la mezcla, puede usar un reactivo como anilina-ftalato (que reacciona con azúcares para producir puntos de colores) para visualizar los componentes separados.
* hplc: Usando un detector UV/VIS, puede ver los picos correspondientes a cada azúcar a medida que elien de la columna. Al comparar las áreas máximas con estándares conocidos, puede determinar las cantidades relativas de cada azúcar en la mezcla.
Recuerde, elegir la técnica de cromatografía correcta y el método de visualización depende de la sustancia específica que está analizando.