El trabajo se realiza cuando una fuerza causa un desplazamiento de un objeto.
Más específicamente:
* Fuerza: Un empuje o tirón que puede cambiar el movimiento de un objeto.
* desplazamiento: El cambio en la posición de un objeto.
Matemáticamente, el trabajo se define como:
trabajo (w) =fuerza (f) × desplazamiento (d) × cos (θ)
Dónde:
* θ es el ángulo entre la fuerza y el desplazamiento.
Puntos clave:
* El trabajo es una cantidad escalar: Tiene magnitud pero sin dirección.
* El trabajo se mide en Joules (J): 1 Joule es igual a 1 Newton-Meter (N⋅m).
* El trabajo solo se realiza si hay una fuerza y un desplazamiento. Por ejemplo, si empuja en una pared pero no se mueve, no ha hecho ningún trabajo.
* La dirección de la fuerza y el desplazamiento son importantes. Si la fuerza y el desplazamiento están en la misma dirección, el trabajo es positivo. Si están en direcciones opuestas, el trabajo es negativo. Si son perpendiculares, el trabajo es cero.
Ejemplos:
* Levantando una caja: Aplicas una fuerza hacia arriba, y la caja se mueve hacia arriba, por lo que haces un trabajo positivo.
* empujando un coche: Aplica una fuerza hacia adelante y el automóvil avanza, por lo que hace un trabajo positivo.
* sosteniendo un peso pesado: Aplicas una fuerza hacia arriba, pero el peso no se mueve, por lo que no haces trabajo.
Es importante tener en cuenta que la definición científica de trabajo puede diferir del uso cotidiano de la palabra "trabajo". En el lenguaje cotidiano, el "trabajo" puede referirse a cualquier actividad, ya sea que involucre o no una fuerza y un desplazamiento.