1. Observación: Este es el punto de partida de cualquier investigación científica. Los científicos observan cuidadosamente el mundo que los rodea, observando patrones, anomalías y fenómenos interesantes.
* Ejemplo: Observando que ciertas plantas crecen mejor en áreas soleadas que en áreas sombreadas.
2. Pregunta: Según las observaciones, los científicos formulan una pregunta sobre el fenómeno observado. Esta pregunta debe ser específica, medible y respondiendo.
* Ejemplo: "¿La luz solar afecta el crecimiento de las plantas?"
3. Hipótesis: Esta es una explicación propuesta para la observación o una posible respuesta a la pregunta. Debe ser comprobable y falsificable, lo que significa que puede demostrar que se puede probar.
* Ejemplo: "Las plantas expuestas a más luz solar crecerán más altas que las plantas expuestas a menos luz solar".
4. Predicción: Basado en la hipótesis, los científicos hacen una predicción sobre el resultado de un experimento u observación.
* Ejemplo: "Si cultivamos dos grupos de plantas, uno a la luz del sol y otra a la sombra, las plantas a la luz del sol serán más altas".
5. Experimento: Aquí es donde los científicos prueban su hipótesis a través de un experimento controlado. Manipulan variables, recopilan datos y analizan resultados.
* Ejemplo: Configurar dos grupos de plantas, uno a plena luz solar y otro en sombra parcial, controlando otras variables como el agua y el suelo, y midiendo la altura de la planta con el tiempo.
6. Análisis: Los científicos analizan los datos recopilados durante el experimento para sacar conclusiones sobre la hipótesis. Utilizan métodos estadísticos para determinar si los resultados son estadísticamente significativos.
* Ejemplo: Analizando los datos y descubriendo que las plantas a la luz solar crecieron significativamente más altas que las plantas a la sombra, lo que respalda la hipótesis.
7. Conclusión: Basado en el análisis, los científicos sacan una conclusión sobre la hipótesis. Apoyan o refutan la hipótesis basada en la evidencia.
* Ejemplo: Concluyendo que la luz solar realmente afecta el crecimiento de las plantas, con plantas que crecen más altas a la luz solar.
8. Comunicación: Los científicos comunican sus hallazgos a través de publicaciones revisadas por pares, presentaciones y otros medios para compartir sus resultados con la comunidad científica.
9. Replicación: Otros científicos pueden replicar el experimento para verificar los hallazgos y contribuir al cuerpo del conocimiento científico.
Nota importante: El método científico no es lineal, y los científicos pueden volver a visitar los pasos anteriores a medida que obtienen nueva información. Además, este proceso se puede aplicar a varios campos de la ciencia, desde la física hasta la biología y las ciencias sociales.