Preservación para el estudio científico:
* Fosilización: La forma más común de preservar los organismos durante el tiempo geológico. Esto sucede cuando los organismos están enterrados en sedimentos, protegidos de la descomposición y reemplazados lentamente por minerales.
* congelación: Preservar organismos a temperaturas extremadamente bajas, ralentizar la descomposición y preservar tejidos y células.
* Preservación química: Uso de fijadores como formaldehído o alcohol para detener la descomposición y preservar la estructura del organismo. Esto es común para los especímenes del museo.
* Desecación: Secando el organismo, eliminando el agua que promueve la descomposición. Esto a menudo se usa para insectos y plantas.
* Incrustación en resina: Preservar organismos en una resina, como epoxi, para crear un espécimen transparente y duradero.
Preservación para visualización o comida:
* Taxidermy: El arte de preparar, rellenar y montar pieles de animales para exhibir.
* Pickling: Preservar alimentos en vinagre, sal o salmuera, creando un producto estable.
* secado: Deshidratando los alimentos para eliminar la humedad y extender la vida útil del estante, a menudo utilizada para frutas y verduras.
* fumar: Usar humo para preservar los alimentos, agregar sabor y una capa protectora.
Otros métodos:
* Preservación de ADN: Extraer y almacenar ADN de organismos para preservar la información genética.
* criopreservación: Congelando células y tejidos en nitrógeno líquido, lo que permite un uso o investigación futura.
Factores que influyen en la preservación:
* El tipo de organismo: Diferentes organismos se descomponen a diferentes tasas, lo que requiere diferentes métodos de preservación.
* El entorno: Factores como la temperatura, la humedad y la exposición al oxígeno pueden afectar la preservación.
* El propósito de la preservación: Diferentes objetivos requieren diferentes métodos de preservación.
En última instancia, la mejor manera de preservar un organismo depende de las necesidades específicas de la situación.