He aquí por qué:
* Emparejamiento de bases: Las moléculas de ARN, como el ADN, tienen una estructura primaria de una cadena lineal de nucleótidos. Sin embargo, a diferencia del ADN, el ARN es monocatenario. Esto permite que el ARN se pliegue en estructuras tridimensionales complejas. El factor más importante que impulsa este plegamiento es la formación de enlaces de hidrógeno entre pares de bases complementarias:adenina (a) con uracilo (U) y guanina (G) con citosina (C).
* Estructura secundaria: Estos pares de bases forman estructuras de bucle de tallo, bultos y bucles internos, que contribuyen a la estructura secundaria general de la molécula de ARN.
* Estructura terciaria: Las estructuras secundarias luego interactúan entre sí a través de emparejamientos de bases adicionales, interacciones apilamiento e interacciones con el entorno circundante, lo que resulta en una estructura terciaria compleja.
Si bien el emparejamiento de bases es la fuerza dominante, otros factores también juegan un papel:
* Interacciones hidrofóbicas: Las bases no polares tienden a agruparse, minimizando su contacto con el agua.
* Interacciones electrostáticas: Las cargas en la columna vertebral de ARN y en las bases pueden influir en el plegamiento.
* iones metálicos: Algunas moléculas de ARN requieren iones metálicos (como el magnesio) para su plegamiento y función adecuados.
* Proteínas de unión a ARN: Las proteínas pueden interactuar con el ARN e influir en su plegamiento y función.
En resumen, el emparejamiento de bases es el factor más importante que impulsa el plegamiento de ARN, pero funciona en concierto con otras interacciones para crear las estructuras tridimensionales intrincadas y funcionales características de las moléculas de ARN.