1. Citoesqueleto:
* Microtúbulos: Estos tubos largos y huecos proporcionan soporte estructural y actúan como pistas para el movimiento de orgánulos y vesículas. También pueden contribuir a la forma celular formando cilios, flagelos y el huso mitótico.
* Microfilamentos: Estos filamentos delgados y sólidos están hechos de actina. Están involucrados en el movimiento celular, la contracción y la formación de microvilli. También juegan un papel en el mantenimiento de la forma celular creando una red debajo de la membrana plasmática.
* Filamentos intermedios: Estas estructuras similares a la cuerda proporcionan resistencia a la tracción y ayudan a anclar los orgánulos. También juegan un papel en el mantenimiento de la forma celular, especialmente en las células que experimentan un alto estrés mecánico.
2. Matriz extracelular (ECM):
* Esta red de proteínas y polisacáridos rodea las células animales y proporciona soporte estructural, vías de señalización y un andamio para la adhesión celular. El ECM puede influir en la forma celular al guiar la migración celular e influir en la organización citosquelética.
3. Uniones celulares:
* uniones apretadas: Estas uniones seleccionan los espacios entre las células, formando una barrera para evitar el paso de fluidos y moléculas. Pueden influir en la forma celular manteniendo la polaridad celular y limitando el movimiento celular.
* Adhesen Uniones: Estas uniones conectan los citosqueletos de las células adyacentes, proporcionando soporte estructural y estabilidad. Pueden influir en la forma celular regulando la adhesión celular-célula y promoviendo la formación de tejidos.
* Desmosomas: Estas uniones proporcionan una fuerte adhesión entre las células, lo que ayuda a mantener la integridad del tejido. Pueden influir en la forma de la célula anclando las células y evitando que se separen.
* uniones de brecha: Estas uniones forman canales entre las células, lo que permite el paso de pequeñas moléculas e iones. Si bien no influyen directamente en la forma, son importantes para la comunicación y la coordinación celular, lo que puede afectar indirectamente la forma celular.
4. Presión interna:
* La presión interna de una célula, conocida como presión de turgencia, también puede influir en su forma. En las células animales, esta presión suele ser más baja que en las células vegetales, pero aún puede contribuir a la forma celular, especialmente en las células con paredes delgadas.
5. Factores externos:
* Los factores ambientales, como la temperatura, el pH y la presencia de otras células, también pueden influir en la forma celular. Por ejemplo, las células en un entorno lleno de gente pueden adoptar una forma más alargada para maximizar el contacto con otras células.
6. Función celular:
* La función específica de una celda también puede influir en su forma. Por ejemplo, las células musculares se alargan y tienen una apariencia estriada debido a su papel en la contracción. Las células nerviosas tienen una estructura larga y ramificada para facilitar la transmisión de señales.
En última instancia, la forma de una célula animal es una propiedad dinámica que cambia constantemente en respuesta a la interacción de estos factores. Esta adaptabilidad permite a las células mantener su integridad, realizar sus funciones y responder a los cambios en su entorno.