1. Transporte:
* Proteínas del canal: Actuar como túneles, permitiendo que las moléculas específicas pasen a través de la membrana, facilitadas por su forma y carga. Esto puede ser pasivo, después del gradiente de concentración, o activo, que requiere energía para mover moléculas contra el gradiente.
* Proteínas portador: Unirse a moléculas específicas, cambiar de forma y transportarlas a través de la membrana. Esto también puede ser pasivo o activo, dependiendo de la dirección del movimiento.
2. Proteínas del receptor:
* Transducción de señal: Unirse a ligandos específicos (como hormonas o neurotransmisores) en el lado extracelular de la membrana. Esta unión desencadena una cascada de eventos dentro de la célula, alterando su comportamiento y función.
3. Actividad enzimática:
* catalizar reacciones específicas: Algunas proteínas de membrana actúan como enzimas, acelerando reacciones bioquímicas dentro de la membrana celular o en su superficie. Esto puede ser importante para procesos como la señalización celular o el metabolismo.
4. Reconocimiento y adhesión celular:
* Identificar y unirse a otras células: Las proteínas de membrana especializadas permiten a las células reconocer e interactuar entre sí, formando tejidos y órganos.
* Mantener la estructura celular: Ciertas proteínas de membrana se conectan al citoesqueleto, proporcionando soporte estructural y ancla la membrana al marco interno de la célula.
Estos son solo algunos de los muchos roles que juegan las proteínas dentro de la membrana celular. Sus diversas funciones son esenciales para la supervivencia celular, la comunicación y la función general del organismo.