• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Biología
    Ecuador lanza islas flotantes para salvar el apestoso estuario de Guayaquil

    Cuando cae la noche y baja la marea, el olor alrededor del estuario de Guayaquil puede ser nauseabundo.

    En las orillas de las aguas oscuras y turbias del estuario de Guayaquil, los voluntarios caminan penosamente a través del lodo mientras deslizan plataformas de madera.

    A bordo hay plántulas cruciales que podrían salvar la arteria contaminada de 70 kilómetros (44 millas) de largo en las afueras de la principal ciudad portuaria de Ecuador.

    La ingeniera ambiental Ángela Cevallos está liderando los esfuerzos para salvar el estuario con estas "islas flotantes", que están incrustadas con plántulas de mangle rojo.

    La planta es conocida por sus largas raíces que pueden absorber contaminantes mientras ayudan a establecer un ecosistema acuático, lo que permite que prosperen otras plantas y animales.

    "Estas islas son el modo de transporte y los propágulos (plántulas) hacen el trabajo", dijo Cevallos, quien lidera el proyecto de la Universidad del Espíritu Santo, su alma mater.

    Durante décadas, toneladas de basura, excrementos y metales pesados ​​se han arrojado al agua alrededor de Guayaquil, hogar de 2,8 millones de personas.

    Pero a pesar de varios esfuerzos de conservación anteriores y millones de dólares de inversión, el estuario sigue estando amenazado por la contaminación.

    “Guayaquil ha crecido al pie de este estero y no podemos dejarlo morir”, dijo el arquitecto Patricio Rosero, quien diseñó las plataformas de madera biodegradable.

    Los voluntarios cargan las plataformas de dos metros de largo sobre sus espaldas una por una hasta la orilla del agua.

    Diez plataformas están unidas con una cuerda hecha de cáscaras de plátano.

    Con una camisa de manga larga y botas blancas, Cevallos, de 23 años, se sumerge en el lodo verde para colocar lentamente las plataformas en su lugar.

    Cada "isla" está llena de 23 plántulas de mangle rojo, que dentro de cuatro meses deberían formar troncos delgados.

    “El manglar es un hábitat noble, se puede regenerar y absorber contaminantes”, dijo Cevallos.

    "Volveré a probar el agua para ver si hay menos contaminación".

    1.000 veces la contaminación autorizada

    Hace medio siglo, los pescadores capturaban robalos y corvinas en la ría, mientras los niños retozaban en sus piscinas naturales.

    Hace medio siglo, la ría era frecuentada por pescadores y niños que nadaban en sus aguas cristalinas.

    "Mi padre nos llevó a mí y a mis tres hermanos a Puerto Liza y allí nos enseñó a nadar. El agua era cristalina y fresca", recuerda Lucenia Haro, de 75 años, maestra de escuela jubilada.

    Pero luego comenzó la construcción a gran escala, impulsada por políticos que buscaban ganar nuevos votantes.

    Se construyeron barrios enteros a una velocidad vertiginosa, pero sin un sistema de alcantarillado conectado.

    Incluso hoy en día, las tuberías que transportan las aguas residuales desembocan directamente en el estuario, donde viven 300.000 personas a lo largo de la costa, muchas en extrema pobreza.

    Entre mayo de 2019 y julio de 2022 se recogieron del estero casi 35.000 toneladas de basura, según cifras de la alcaldía de Guayaquil.

    La mayor fuente de contaminación son las aguas residuales.

    "Las conexiones secretas han sido cerradas y redirigidas al sistema de alcantarillado", dijo María Fernanda Rumbea, directora del organismo ambiental local.

    Según el análisis de Cevallos, en la zona donde se han colocado las islas flotantes hay 1.000 veces la cantidad autorizada de bacterias coliformes, que viven en las heces y pueden contaminar el agua.

    Esfuerzos de conservación

    No es la primera vez que se envían plataformas de este tipo al estuario.

    En 2014, el Ministerio del Medio Ambiente instaló unas plataformas metálicas pero fallaron por falta de mantenimiento.

    A principios de este año, la Escuela Politécnica Superior de la Costa lanzó una iniciativa para reforestar el estero con algas marinas.

    "Queremos saber si las algas pueden mejorar la tasa de germinación de los manglares", dijo Edwin Jiménez, investigador de la universidad.

    El municipio de Guayaquil también está implementando su propio proyecto de conservación, comenzando con la construcción de su planta de tratamiento de aguas residuales, según Rumbea.

    Cuando cae la noche y baja la marea, el olor es nauseabundo.

    Y sin embargo, el estero y su vegetación continúan resistiendo la contaminación. Sigue siendo el único sistema de drenaje para el agua de lluvia, lo que evita inundaciones potencialmente catastróficas durante la temporada de lluvias del país.

    “Si no fuera por el estero y sus árboles malolientes, decenas de casas y edificios habrían desaparecido hace algún tiempo”, dijo Jiménez. + Explora más

    Los kenianos curan la tierra devastada con el poder de los manglares

    © 2022 AFP




    © Ciencia https://es.scienceaq.com