• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Física
    ¿Explicar cómo se pueden producir ondas ultrasónicas en el laboratorio?
    Las ondas ultrasónicas, ondas sonoras con frecuencias por encima del rango de audición humana (típicamente más de 20 kHz), se pueden producir en el laboratorio utilizando varios métodos. Aquí hay algunas técnicas comunes:

    1. Efecto piezoeléctrico:

    * Principio: Este es el método más común. Ciertos materiales como la sal de cuarzo, cerámica y Rochelle exhiben el efecto piezoeléctrico, lo que significa que se deforman cuando se aplica un campo eléctrico, y viceversa.

    * Procedimiento: Se construye un transductor piezoeléctrico uniendo electrodos a un material piezoeléctrico. Cuando se aplica un voltaje alterno a los electrodos, el material se expande y se contrae a la frecuencia del voltaje. Esta vibración mecánica crea ondas ultrasónicas.

    * ventajas: Alta eficiencia, control de frecuencia preciso, amplia gama de frecuencias alcanzables.

    * Desventajas: La potencia de salida limitada requiere una coincidencia de impedancia cuidadosa para una transferencia de energía eficiente.

    2. Magnetoestricción:

    * Principio: Ciertos materiales ferromagnéticos como el níquel y el hierro cambian sus dimensiones cuando se exponen a un campo magnético. Esta propiedad se llama magnetostricción.

    * Procedimiento: Una bobina se enrolla alrededor de un material magnetoestrictivo. Cuando la corriente alterna fluye a través de la bobina, genera un campo magnético variable, lo que hace que el material vibre. Estas vibraciones crean ondas ultrasónicas.

    * ventajas: Puede generar ondas ultrasónicas de alta potencia.

    * Desventajas: El rango de frecuencia más bajo en comparación con los transductores piezoeléctricos requiere altas corrientes.

    3. Osciladores electromagnéticos:

    * Principio: Se puede usar un campo electromagnético de alta frecuencia para excitar un sistema resonante, generando ondas ultrasónicas.

    * Procedimiento: Una cavidad resonante, típicamente llena de gas, está excitada por un oscilador electromagnético. La frecuencia resonante de la cavidad determina la frecuencia de las ondas ultrasónicas.

    * ventajas: Alta frecuencia y potencia de salida.

    * Desventajas: Requiere un ajuste preciso de la cavidad resonante, configuración compleja.

    4. Ultrasonido láser:

    * Principio: Un haz láser pulsado puede generar calentamiento y expansión localizados en una superficie material, creando una onda de estrés transitorio.

    * Procedimiento: Un pulso corto de luz láser se centra en un material. El calentamiento rápido provoca una expansión localizada, que se propaga como una onda ultrasónica.

    * ventajas: Excitación sin contacto, altamente enfocada y controlada.

    * Desventajas: Requiere equipo láser especializado, potencia de salida limitada.

    5. Sonicación:

    * Principio: Si bien no produce directamente ondas ultrasónicas, la sonicación es una técnica común que utiliza energía ultrasónica para diversas aplicaciones.

    * Procedimiento: Se genera una onda de sonido de alta frecuencia y se transmite a través de un medio líquido. La intensa energía acústica crea burbujas de cavitación que colapsan y liberan energía, causando cambios físicos y químicos.

    * ventajas: Ampliamente utilizado en varios campos, incluyendo química, biología y ciencia de los materiales.

    * Desventajas: Puede ser destructivo dependiendo de la aplicación.

    La elección del método depende del rango de frecuencia deseado, la potencia de salida, la aplicación y los recursos disponibles.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com