1. Sostenibilidad ambiental:
* conservando recursos naturales: Usar recursos de manera responsable, minimizar los desechos y promover la recuperación de recursos.
* Protección de la biodiversidad: Preservar la variedad de vida en la Tierra, incluidos los ecosistemas, las especies y la diversidad genética.
* Mitigando el cambio climático: Reducción de emisiones de gases de efecto invernadero y adaptación a los impactos del cambio climático.
* Reducción de la contaminación: Limitar la contaminación del aire, el agua y el suelo para proteger la salud humana y ambiental.
2. Sostenibilidad económica:
* Promoción de sistemas económicos justos y equitativos: Asegurar que el desarrollo económico beneficie a todas las personas y no explota recursos o personas.
* Apoyo a las empresas sostenibles: Alentar a las empresas que operan de manera ambiental y socialmente responsable.
* Invertir en energía renovable y tecnologías sostenibles: Desarrollar y utilizar tecnologías que reducen los impactos ambientales y promueven el crecimiento económico a largo plazo.
3. Sostenibilidad social:
* Promoción de la justicia social: Asegurar que todas las personas tengan acceso a recursos y oportunidades, independientemente de sus antecedentes o ubicación.
* Construyendo comunidades fuertes: Creación de comunidades que sean resistentes, inclusivas y de apoyo.
* Promoción de la diversidad cultural: Preservar y celebrar la diversidad de culturas y tradiciones.
Principios clave de sostenibilidad:
* Equidad intergeneracional: Satisfacer las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
* Principio de precaución: Tomar medidas para evitar posibles daños al medio ambiente, incluso si hay incertidumbre científica.
* El contaminador paga el principio: Hacer contaminadores responsables de los costos ambientales de sus actividades.
* Integridad del ecosistema: Mantener la salud y la resiliencia de los sistemas naturales.
En esencia, la sostenibilidad en la ciencia ambiental se trata de encontrar formas de vivir y desarrollar de una manera que equilibre nuestras necesidades con las necesidades del medio ambiente y las generaciones futuras. Esto requiere un cambio de un modelo lineal de "tomar, hacer, deshacerse" a un modelo circular de "reducir, reutilizar, reciclar".