1. Comprensión científica:
* La naturaleza del problema: ¿Cuáles son los procesos científicos subyacentes que impulsan el problema? ¿Cuáles son los factores y relaciones causales clave?
* Evidencia y datos: ¿Qué datos respaldan la comprensión del problema? ¿Son los datos confiables, precisos y recopilados utilizando métodos de sonido?
* Consenso científico: ¿Cuál es el consenso entre los expertos en los campos científicos relevantes?
* Incertidumbres y huecos: ¿Cuáles son las áreas de incertidumbre dentro de la comprensión científica? ¿Qué más investigación se necesita?
2. Dimensiones sociales y económicas:
* Impactos humanos: ¿Cómo contribuyen las actividades humanas al tema? ¿Cuáles son las consecuencias de estas acciones?
* Vulnerabilidad social: ¿Quiénes son las poblaciones más vulnerables afectadas por el problema? ¿Cómo se amplifican las desigualdades sociales por los desafíos ambientales?
* Impactos económicos: ¿Cuáles son los costos económicos asociados con el problema? ¿Cuáles son las oportunidades económicas relacionadas con abordar el problema?
* Política y gobernanza: ¿Qué leyes, regulaciones y políticas existentes son relevantes para el tema? ¿Cuáles son los desafíos y las oportunidades para una gobernanza efectiva?
3. Perspectivas culturales y éticas:
* Valores y creencias: ¿Qué valores y creencias dan forma a la comprensión de las personas sobre el problema? ¿Cómo influyen las diferentes perspectivas culturales en su enfoque del problema?
* Consideraciones éticas: ¿Cuáles son las implicaciones éticas de las diferentes soluciones al problema? ¿Cómo equilibramos los valores e intereses competitivos?
* Percepción pública: ¿Cómo percibe el público el problema y sus posibles soluciones? ¿Cuáles son los factores que influyen en la opinión pública?
4. Contexto histórico:
* Tendencias pasadas: ¿Cómo ha evolucionado el problema con el tiempo? ¿Qué eventos y tendencias pasados han dado forma a la situación actual?
* Lecciones aprendidas: ¿Qué lecciones se pueden aprender de los intentos pasados para abordar problemas similares?
5. Interconnectness:
* Interdependencia global: ¿Cómo se relaciona el problema con otros desafíos ambientales globales? ¿Cómo podemos abordar estos problemas de manera integrada?
* Impactos locales y regionales: ¿Cómo se manifiesta el problema de manera diferente a los niveles locales y regionales? ¿Cuáles son los desafíos y oportunidades específicos en estos contextos?
6. Soluciones y estrategias:
* viabilidad y efectividad: ¿Cuáles son las posibles soluciones para el problema? ¿Son estas soluciones factibles, efectivas y éticas?
* Comperios y costos: ¿Cuáles son las posibles compensaciones y costos asociados con diferentes soluciones?
* Compromiso de las partes interesadas: ¿Cómo pueden los diferentes partes interesadas participar en el desarrollo e implementación de soluciones?
Al considerar todas estas dimensiones, puede desarrollar una comprensión más completa de un problema ambiental complejo, lo que permite la toma de decisiones informadas y la acción efectiva.