Crédito:CC0 Public Domain
La proliferación de incendios en la selva amazónica llamó la atención internacional en agosto, especialmente cuando el presidente francés, Emmanuel Macron, pidió una acción urgente.
Desde entonces, los ojos del mundo se han desplazado a otros lugares cuando los demócratas de la Cámara de Representantes lanzaron una investigación de juicio político contra el presidente Donald Trump, El huracán Dorian arrasó grandes franjas de las Bahamas, un acuerdo de Brexit se dio por muerto y revivió, y las tropas estadounidenses se retiraron del norte de Siria.
Mientras tanto, el Amazonas siguió ardiendo.
El número de incendios disminuyó un 35% en septiembre, pero los expertos dicen que esto es simplemente una desaceleración en una crisis con repercusiones globales.
Todavía quedaban 19, 925 focos de fuego en septiembre en la parte brasileña de la selva tropical, que representa casi el 65% de la cuenca del Amazonas. Es más, durante los primeros nueve meses del año, el número de incendios se disparó un 41% en comparación con el mismo período en 2018, Informó el Instituto Nacional de Investigaciones Espaciales de Brasil (INPE).
"Los factores que llevaron a incendios tan generalizados en primer lugar:la disminución de la aplicación de la ley forestal, deforestación ilegal para la agricultura e invasión de territorios indígenas — permanecen en el lugar, "dijo Nigel Sizer, director de programas de la organización de defensa Rainforest Alliance. "Es una buena noticia que haya menos incendios en el Amazonas en este momento, pero este es un respiro a corto plazo del problema más grande ".
Ese problema se centra en la deforestación mediante la tala sistemática de árboles, que están registrados o quemados, principalmente para convertir la tierra para la cría de ganado y el cultivo de cultivos. La práctica se ha expandido de una pequeña escala a una producción industrial, lo que ha llevado a que aproximadamente el 20% de la Amazonía brasileña se despeje desde 1970.
La deforestación había disminuido durante casi una década como resultado de una mayor aplicación de la ley, un aumento de las áreas protegidas y el activismo ambiental, pero la tendencia en Brasil ha cambiado de rumbo. Ya ha habido más deforestación en 2019:más de 8, 000 kilómetros cuadrados, según el INPE, que en cualquier otro momento desde 2008.
El Amazonas aún genera la lluvia que lo sustenta, pero la tala de árboles provoca que las precipitaciones disminuyan y, combinado con temperaturas más cálidas que hacen que el suelo sea más seco, puede provocar que partes del bosque comiencen a morir.
Los científicos han advertido que la selva tropical más grande del mundo, cuya capacidad para absorber más del 20% del dióxido de carbono de la tierra y liberar oxígeno es un elemento crítico de la lucha contra el cambio climático, puede estar acercándose a un punto de inflexión en el que gran parte se convierte en sabana. En esa etapa, podría comenzar a contribuir al calentamiento global emitiendo en lugar de succionar gases de efecto invernadero.
Los totales de lluvia más altos de lo habitual desde principios de septiembre y las medidas tomadas bajo la creciente presión del presidente brasileño Jair Bolsonaro, quien desplegó el ejército en el Amazonas e impuso una prohibición de dos meses de despejar la tierra mediante incendios, contribuyeron a la disminución de las llamas.
Bolsonaro argumentó en agosto que los incendios eran simplemente parte de la queimada anual, la práctica de los agricultores de quemar vegetación vieja para preparar la tierra para la próxima siembra. Sin embargo, Las fotografías aéreas demostraron que los incendios estaban relacionados con la deforestación.
Los observadores esperan que se reanuden, señalando que se necesitó una protesta internacional para que Bolsonaro interviniera. El político de extrema derecha llegó al poder en enero con la intención expresa de impulsar la economía de cualquier forma posible.
"Hubo un mensaje explícito que comenzó durante la campaña y se ha extendido hasta el día de hoy de que el Amazonas estaba abierto al público, "dijo Emilio Bruna, profesor de ecología tropical en la Universidad de Florida. "El gobierno buscaba promover la minería y la ganadería en el Amazonas".
Esos esfuerzos han incluido poner fin a las nuevas demarcaciones del territorio indígena, que pondría esa tierra a disposición para fines comerciales. Las reservas indígenas representan alrededor del 25 por ciento de la Amazonía brasileña, actuando como una protección ambiental de facto.
Bruna dijo que los intentos de quitarle los derechos a la tierra de las comunidades indígenas han involucrado actos de intimidación y violencia. Él y Sizer temen que sin la constante vigilancia y presión de la comunidad internacional, el asalto al Amazonas continuará.
"Lo que veremos el año que viene es más deforestación y más incendios, "Bruna dijo, "y las continuas políticas gubernamentales, ya sea por omisión o acción directa, promover la deforestación y crear una cultura de impunidad para quienes sí deforestan o realizan otro tipo de acciones que van en detrimento de la Amazonía ”.
© 2019 USA Today
Distribuido por Tribune Content Agency, LLC.