• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    La antropología del cambio climático y el retroceso de los glaciares

    El alto valle de Llaca en Perú, mostrando glaciar. Crédito:Ben Orlove

    Ben Orlove, un antropólogo, ha realizado trabajo de campo en los Andes peruanos, Este de Africa, los Alpes italianos y la Australia aborigen. Su trabajo inicial se centró en la agricultura, pesquerías y pastizales. Más recientemente ha estudiado el cambio climático y el retroceso de los glaciares, con énfasis en el agua, los peligros naturales y la pérdida de paisajes icónicos. Además de sus numerosos artículos y libros académicos, sus publicaciones incluyen un libro de memorias y un libro de viajes.

    Orlove es codirector del Centro de Investigación sobre Decisiones Ambientales y del Programa de Maestría en Clima y Sociedad, y científico investigador senior del Instituto Internacional de Investigaciones sobre el Clima y la Sociedad.

    ¿Qué hizo que te interesara el estudio de los glaciares?

    Hay tres cosas que encuentro fascinantes sobre los glaciares. Una es que se distribuyen en todo el mundo, tanto en países desarrollados como en desarrollo. Para que pueda ver cómo un impacto específico del cambio climático afecta las áreas ricas y las áreas pobres. Puede ser interesante compararlos, porque las zonas pobres suelen ser más vulnerables, para que podamos ver específicamente cuáles son las consecuencias de la vulnerabilidad y qué tipo de soluciones son efectivas en qué área.

    En segundo lugar, la relación entre el retroceso de los glaciares y el cambio climático es muy directa. Somos conscientes de la importancia del aumento del nivel del mar, pero hay muchas actividades humanas además de las emisiones de gases de efecto invernadero que contribuyen al aumento del nivel del mar. Sin embargo, El retroceso de los glaciares se debe casi exclusivamente al calentamiento global, y el calentamiento global se debe principalmente a los gases de efecto invernadero. Por lo tanto, puede conectar los puntos desde los gases de efecto invernadero hasta el calentamiento y los retrocesos de los glaciares de manera directa.

    Y la tercera cosa es que la pérdida de glaciares impacta a las comunidades de muchas maneras. Algunos impactos, como la reducción del agua de riego o el aumento de la amenaza de ciertos peligros naturales, se pueden medir directamente. Pero algunos de ellos son más culturales y, por lo tanto, más difíciles de medir:la sensación de que los glaciares tienen un valor estético o incluso espiritual para muchas personas, y puede servir como fuente de identidad para las comunidades de montaña. Estos impactos se ven de diferentes maneras por diferentes grupos, pero todos se derivan directamente del cambio climático.

    ¿Por qué es importante aportar una dimensión antropológica a la ciencia del cambio climático y el retroceso de los glaciares?

    Creo que es importante aportar una dimensión humana al estudio del cambio climático. Son las personas las que causaron el cambio climático, personas que sufren por el cambio climático, y personas que arreglarán el cambio climático. Los antropólogos aportan conciencia de la cultura a estos temas, lo cual es importante porque las personas entienden el mundo a través de sus lentes culturales. Los antropólogos también aportan conciencia del contexto social. Aunque las personas toman decisiones y actúan, lo hacen en el contexto de las otras personas con las que comparten determinadas ideas y relaciones.

    Entonces, si puede comprender los significados culturales y el contexto social, puede comprender mejor lo que la gente hará y lo que no hará. Antropología, a través de su ancho, comprensión comparativa de diferentes culturas, ofrece una perspectiva que creo que no siempre está presente en otras ciencias sociales como la economía, psicología o ciencia política.

    ¿Puede dar un ejemplo de algunas comunidades que ya están teniendo que adaptarse al cambio climático?

    Publiqué un artículo el mes pasado ["Enmarcando el cambio climático en las comunidades de primera línea"] que examina tres comunidades montañosas:una en los Andes peruanos, uno en los Alpes italianos y un tercero en las Cascadas del Norte de Washington. Todos se enfrentan a un retroceso de los glaciares debido al cambio climático, y todos responden.

    Ben Orlove. Crédito:Estado del Planeta

    El turismo ha sido una fuente importante de ingresos en el estado de Washington, especialmente desde el declive de la industria de extracción forestal y los aserraderos, y un elemento clave para el turismo son los glaciares. Los glaciares atraen a excursionistas y escaladores de hielo e incluso apoyan el esquí en el verano. Sin embargo, estos días generalmente hay menos hielo. Por eso, las comunidades han estado desarrollando una gran cantidad de actividades turísticas no basadas en el hielo. Hay un Festival de la Herencia con competiciones de motosierra y lanzamiento de hachas, hay un evento de observación de águilas, e incluso un fantasma paseando por Halloween. Entonces se están adaptando a la pérdida de hielo sustituyendo otras actividades en el sector turístico.

    La comunidad de los Alpes italianos está formada principalmente por hablantes de alemán cuyo territorio se trasladó a Italia desde Austria justo después de la Primera Guerra Mundial. Las pequeñas centrales hidroeléctricas han suministrado a la gente de allí electricidad constante y económica durante casi un siglo, una empresa de la que los lugareños se enorgullecen. Pero con menos escorrentía de los glaciares, el agua no es tan confiable. También tienen problemas con inundaciones ocasionales que transportan una gran cantidad de sedimentos, que es muy destructivo para las turbinas de energía. Así que se han pasado a la madera. La madera se puede quemar para hacer funcionar turbinas de vapor, generar electricidad y también proporcionar calefacción urbana. Entonces, cuando se enfrentaron a una amenaza para el sector energético de los glaciares, encontraron un sustituto.

    En los Andes peruanos el problema ha sido el agua para riego. Esta es un área que puede producir un solo cultivo con lluvia, pero también una segunda cosecha con riego. El terreno es escarpado y la superficie agrícola es limitada, por eso es importante que las personas cosechen dos cosechas, maíz y papas y algunas cosechas comerciales como fresas y rosas, al año. Pero aquí también ha habido disminuciones en el suministro de agua de riego, debido al menos en parte al retroceso de los glaciares. Entonces, lo que han estado haciendo es hacer que los sistemas de suministro de agua de riego sean más eficientes. Han revestido canales con cemento y, en algunos casos, han cambiado a tuberías de plástico.

    Aunque estas tres comunidades han encontrado sus propias soluciones, comparten dos cosas en común. Una es que estos son en gran parte casos de lo que se denomina "adaptación autónoma" en la jerga del IPCC. Eso solo significa de abajo hacia arriba hazlo tu mismo. Creo que estos ejemplos ilustran la capacidad de las personas para autoorganizarse y desarrollar respuestas a pequeña escala.

    La otra cosa que me fascina es que la gente de las tres comunidades habla relativamente poco sobre el cambio climático. Saben que los glaciares se están reduciendo y eso les preocupa. pero no siempre conectan los puntos directamente desde el cambio climático hasta el retroceso de los glaciares a estas respuestas. Hablan mucho más del bienestar a largo plazo de la comunidad, y particularmente de las generaciones más jóvenes, enseñándoles la historia de la comunidad a través de los festivales en Washington, mejorar el suministro de agua potable y el riego a través de los canales de cemento en Perú, etcétera. Por tanto, se podría decir que a la gente le preocupan tanto o más los cobeneficios sociales como los beneficios de la adaptación climática.

    Una conciencia de alto nivel sobre el cambio climático puede promover programas de adaptación de arriba hacia abajo que requieren orientación científica, planificación y financiación significativa. El Grupo de Liderazgo Climático de Ciudades C40 de la ONU y 100 Ciudades Resilientes son buenos ejemplos de este tipo de programas en las grandes ciudades. Pero las comunidades de montaña a menudo muestran el poder de una comunidad más popular, enfoque de abajo hacia arriba. La esperanza es encontrar formas de conectar los dos. Las comunidades de montaña a veces han sido quemadas por expertos que no explican completamente sus planes o no se quedan por mucho tiempo. por lo que la comprensión y la participación de la comunidad es una parte importante del proceso.

    Su investigación incluye la toma de decisiones y la gestión de riesgos en comunidades vulnerables. ¿Cómo puede este trabajo facilitar resultados positivos?

    La ciencia de la toma de decisiones puede ayudar a generar confianza entre los expertos científicos y la sociedad en general. La confianza es algo que no se puede crear de la noche a la mañana, pero puede ser duradero. Tomemos como ejemplo Ciudad del Cabo en Sudáfrica. Ciudad del Cabo lleva el pesado legado del apartheid, y aunque hay un sentimiento de orgullo en la ciudad misma, Puede haber una profunda desconfianza entre diferentes comunidades. Pero a través de un largo proceso para establecer la confianza, la ciudad ha podido emprender grandes proyectos para hacer frente a sequías graves y proteger las zonas costeras vulnerables. Entonces, creo que Ciudad del Cabo ilustra cómo pensar en cómo los humanos toman decisiones puede ser más efectivo que simplemente ejecutar sus datos en una computadora y generar una solución óptima que se impondrá a las personas. Tener en cuenta los procesos humanos de toma de decisiones puede fomentar el compromiso y la flexibilidad que son características cruciales para una adaptación exitosa.

    ¿Puede compartir una investigación memorable o una experiencia de campo?

    Te daré dos ejemplos contrastantes. Mi primera investigación de campo fue sobre pastores de ovejas en los Andes peruanos. Después de trabajar allí extensamente en la escuela de posgrado, Tuve la suerte de regresar a una pequeña comunidad de quizás cinco hogares décadas más tarde. Me preocupé profundamente ver que las casas estaban abandonadas:los muros de piedra seguían en pie, pero los techos de paja habían desaparecido. Estas casas estaban al lado de pastos que se habían secado cuando los glaciares se retiraron, y nadie sabía adónde había ido la gente. Esta era una forma de vida antigua que había desaparecido.

    También trabajé con una comunidad similar, aunque muy diferente, de pastores tradicionales de yaks en el Himalaya. Esta es una comunidad montañosa mucho más alta con un glaciar más grande que está a punto de liberar más agua a medida que retrocede; todavía faltan décadas para que desaparezca. Pero los pastores de esta zona tienen dos ventajas. Una es que el gobierno de Bután tiene un compromiso más fuerte con sus pueblos rurales que el gobierno peruano. El otro es la disponibilidad de paneles solares. Estos pastores de yaks pueden recargar sus teléfonos móviles y sus linternas de forma sostenible, y ese es otro elemento que ayuda a mantenerlos en su lugar.

    Así que existen ricas tradiciones culturales tanto en los Andes como en el Himalaya. Aunque he visto el desplazamiento y la enorme pérdida cultural que la acompaña, También diría que el destino de muchas comunidades de montaña como estas no está sellado.

    Esta historia se vuelve a publicar por cortesía de Earth Institute, Universidad de Columbia http://blogs.ei.columbia.edu.




    © Ciencia https://es.scienceaq.com