• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  science >> Ciencia >  >> Naturaleza
    No todos los peces marinos comen plásticos

    Un tiburón ballena se mueve hacia un trozo de plástico en el océano. Crédito:Shutterstock

    La corriente del Golfo, que se curva a lo largo de la costa sur de Terranova, está saturado de plásticos. Peces que se alimentan de las aguas superficiales, donde los plásticos tienden a acumularse, están en una posición ideal para ingerir plásticos.

    Pero, ¿qué pasa con los peces más grandes que se comen estos peces? especialmente cuando comemos a esos depredadores?

    En 2016, Nuestro laboratorio recolectó 134 merluzas plateadas para comprobar la velocidad a la que consumían plásticos. Dado que la merluza plateada son depredadores que comen peces que se alimentan de las aguas superficiales donde los plásticos tienden a acumularse, estábamos preparados para ver mucho plástico.

    Para nuestra sorpresa, cuando abrimos sus tractos digestivos, encontramos cero plásticos.

    Resulta que esto es normal.

    Algunos peces no comen plásticos

    En primer lugar, nos preguntamos si nuestros resultados eran una anomalía estadística. La mayoría de la literatura científica informa tasas de ingestión muy por encima de nuestro hallazgo de cero. Los rangos van del uno por ciento al 100 por ciento, con una media de alrededor del 30 por ciento.

    Cuando echamos un vistazo más de cerca a otros estudios, Descubrimos que la mayoría de ellos promedió tasas de ingestión en todas las especies de peces.

    Pero los hábitos de alimentación de los peces son muy variables. Especies diferentes, Las edades y los lugares de alimentación hacen que algunas especies sean más o menos propensas a ingerir plásticos que otras. Algunas especies de peces comen de la mitad de la columna de agua, donde hay menos plásticos, por ejemplo.

    Desenredamos los resultados de estos estudios para ver qué decían los datos sobre cada especie.

    ¡Descubrimos que el 41 por ciento de todas las especies estudiadas no ingieren plásticos! La merluza plateada y su tasa de ingestión del cero por ciento no fueron una anomalía en absoluto.

    Nadie ama un cero

    ¿Por qué no lo hicimos? un grupo de expertos, ¿Sabías que existía una buena posibilidad de que no encontráramos plásticos en una especie de pez?

    La merluza plateada también se conoce como merluza, Merluza del Atlántico y merluza de Nueva Inglaterra. Crédito:Banco de imágenes de agua dulce y marina

    Hay dos posibles razones por las que este tipo de conocimiento no circula.

    Primero, en la ciencia, es difícil conseguir que se publique un cero. Los estudios promediaron la tasa de ingestión entre especies, ofuscar los ceros.

    Segundo, muchos estudios de ingestión parecen incluir todos los peces de una región. Los científicos a menudo usan una red de arrastre para capturar una variedad de peces en una región, y luego reportar la tasa de ingestión de todas las especies en esa área, en lugar de centrarse en la tasa de ingestión de una especie.

    Justicia de impacto cero

    Borrando estos resultados cero con afirmaciones generales que igualan el riesgo en todas las personas, todos los paisajes o todos los peces pasan por alto diferencias cruciales en las prácticas, exposiciones y futuros que no se aplican por igual a todos y a todo.

    Si invertimos en abordar los problemas de la contaminación plástica, entonces nuestras intervenciones deben reflejar estas distribuciones desiguales. Por ejemplo, podríamos comenzar con las especies que ingieren más plásticos o que más sufren de plásticos.

    Es difícil abordar un problema como los plásticos marinos sin este tipo de matices.

    Considere un ejemplo paralelo. Los animales acuáticos depredadores como la trucha de lago o las orcas pueden acumular sustancias químicas como los PCB. Cuando comemos estos peces, los productos químicos tienen un efecto mayor en un feto en crecimiento que en un adulto.

    Es por eso que las advertencias sobre el consumo de pescado son diferentes si está embarazada que si no lo está.

    Promediar el daño y crear avisos universales pone a algunas personas en mayor riesgo que a otras. Identificar las diferencias es un principio básico del trabajo de la contaminación tanto en la ciencia como en el activismo. Es por eso que conocer la prevalencia de especies que no ingieren plásticos es importante para el trabajo de salud pública y justicia ambiental.

    Números finos en plásticos

    Como resulta, la escasez de tasas de ingestión cero no es el único número pequeño que describe la contaminación plástica. Muchos de los números que circulan sobre la contaminación por plásticos marinos son especulativos en el mejor de los casos y no verificables en el peor.

    Por ejemplo, la estadística frecuentemente citada de que "habrá más plástico que peces en los océanos para 2050" es cinematográfica, pero dados los graves problemas que plantea la estimación tanto del peso de las poblaciones de peces mundiales para todas las especies como de todos los plásticos marinos en todos los entornos, el número "es una ilustración útil pero no verificable", lo que significa que no podemos saber si el número es correcto o no.

    Algunos de los pescados que comemos pueden contener plásticos. Otros pueden no hacerlo. Saber qué hacer es importante para comprender cómo abordamos el problema de los plásticos en nuestros océanos. Crédito:Shutterstock

    Igualmente, las pruebas para estimar el tiempo que tardan los plásticos en degradarse "se llevan a cabo en condiciones que no son relevantes para el medio ambiente, "dejando que los medios informen rangos de 10 a 10, 000 años.

    Esas cifras identifican períodos de tiempo que son más largos que los plásticos en el planeta. (El plástico se inventó hace unos 150 años). Y las condiciones de laboratorio que llevaron a esas estimaciones no existen en la naturaleza.

    Tampoco sabemos cuántos plásticos de la tierra entran a los océanos, o cuántas pajitas terminan en el medio ambiente. Aunque tenemos algunas estimaciones, los números exactos están demostrando ser una fuente menos que ideal para describir el problema de la contaminación plástica.

    Una mejor discusión

    La buena noticia es que los números no tienen por qué serlo, y tal vez no debería, sea ​​la forma principal en que describimos la contaminación plástica marina.

    Contando plásticos que ya están en peces (o no) mira al final de la tubería, en lugar de cómo los plásticos entran en la tubería. En lugar de preguntar "cuánto, "podemos pasar al" por qué "y al" cómo ".

    En lugar de centrarnos en el daño, los efectos de los plásticos, podemos mirar la violencia, la causa de estos daños potenciales por parte de los contaminadores.

    Cuando publicamos por primera vez los resultados de la merluza plateada, Recibí muchos correos de odio.

    Las publicaciones en las redes sociales me acusaron de trabajar para la industria del plástico, que yo no. La preocupación del público fue que nuestro resultado cero implicaba que no había ningún problema con la contaminación. Nada podría estar más lejos de la verdad.

    Pero el hecho de que veamos un daño desigual (para los peces) no significa que haya una violencia ambiental desigual. La industria del plástico sigue siendo la única fuente de residuos plásticos, independientemente de qué especies de peces tienden a ingerir plásticos o no. El daño se centra solo en los efectos, pero la violencia captura las causas de efectos múltiples y desiguales.

    Independientemente de si encontramos plásticos en una especie de pez pero no en otra, la tubería que mueve los plásticos hacia las vías fluviales sigue siendo la misma.

    Como científico Quiero advertir contra la combinación de "cuánto" daño con por qué ocurre el daño. También quiero destacar las preguntas de "cómo" y "por qué" sobre la violencia sobre la cuestión de "cuánto" del daño.

    La ciencia no está en condiciones de decir lo que está bien o mal, pero solo para cuantificar la ocurrencia del daño. No puede decir nada sobre el "cómo, "el" por qué "o el" qué ahora ". Eso es para que lo consideremos.

    Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.




    © Ciencia https://es.scienceaq.com