Crédito:Cristobal Herrera / EPA
Los huracanes en el Caribe y las inundaciones mortales en el sur de Asia han vuelto a plantear la cuestión de la justicia climática.
La asociación entre tales eventos y el cambio climático está ahora más allá de toda duda:hemos tenido 30 años de advertencias científicas bien fundamentadas sobre la relación entre el aumento de las temperaturas globales y la incidencia y severidad del clima extremo. Mucho más problemática es la cuestión de la responsabilidad por el cambio climático en sí, y quién debería pagar justamente una indemnización por los daños resultantes.
Esto es complicado, y no hay categorías claras de ganadores y perdedores, o responsable e inocente. Considere cómo los beneficios de las emisiones de gases de efecto invernadero suelen estar divorciados de los impactos del cambio climático. sin embargo, Texas, azotada por el huracán, debe gran parte de su riqueza al petróleo. O observe las extraordinarias desigualdades entre los afectados por las tormentas:la mayoría son relativamente pobres, pero algunos se encuentran entre las personas más ricas del mundo.
La larga lucha por la 'justicia climática'
El debate internacional sobre la justicia climática generalmente se ha producido dentro de la ONU, a través de su Convención Marco sobre el Cambio Climático (CMNUCC), en un proceso que desembocó en el Acuerdo de París. Durante gran parte del tiempo desde su inicio en 1992, hubo un gran enfoque en la reducción de emisiones más que en la adaptación a las consecuencias dañinas del cambio climático.
La responsabilidad por el calentamiento global generalmente se enmarcaba como una obligación para los estados desarrollados de tomar las medidas iniciales para reducir sus emisiones. bajo el concepto de "responsabilidades comunes pero diferenciadas y capacidades respectivas". La justicia climática se consideraba algo que los estados desarrollados debían a los estados menos desarrollados, y se vieron obligados a cumplir para que estos últimos tuvieran un incentivo para reducir sus emisiones, también.
Sin embargo, en la conferencia de Bali de 2007 quedó claro que el aumento del nivel del mar relacionado con el clima y los fenómenos meteorológicos extremos ya estaban ocurriendo. Por lo tanto, la adaptación pasó a un lugar destacado en la agenda junto con los recortes de emisiones. En términos crudos, si el mundo desarrollado quisiera un nuevo acuerdo global sobre la lucha contra el cambio climático, tendría que ofrecer suficientes garantías de asistencia para la mayoría menos desarrollada. Estos incluían una propuesta de Fondo Verde para el Clima de 100.000 millones de dólares anuales, pero también una nueva forma de compensación por "pérdidas y daños para países vulnerables" a huracanes y otros desastres relacionados con el clima.
El mecanismo de "pérdidas y daños" se incorporó al Acuerdo de París de 2015, pero aún no se ha aplicado por completo. Fue un tema controvertido, sin embargo, ya que planteó la cuestión de la responsabilidad o incluso la reparación de los daños climáticos. La responsabilidad directa era a la vez difícil de establecer y rechazada resueltamente por los países desarrollados.
Centrarse en las personas vulnerables
El problema es que estos temas se discuten en el contexto de un sistema de estados nacionales con intereses propios. El cambio climático requiere un esfuerzo concertado, Sin embargo, las estructuras políticas arraigadas dentro de cada país refuerzan las perspectivas competitivas y antagónicas. Siempre es dificil por ejemplo, para defender la asistencia de gobiernos extranjeros cuando se comparan con la pobreza nacional.
Para estar seguro, algunos de los países ricos más progresistas reflejan un enfoque "comunitario" que reconoce algunas obligaciones morales de ayudar a los estados vulnerables. Esto va más allá del estricto mínimo del derecho internacional de evitar daños, pero ciertamente no admite ninguna responsabilidad u obligación directa. A lo sumo, Esta concepción de la justicia climática internacional se basa en el reconocimiento de que no se debe permitir que las poblaciones de otros países se deterioren por debajo de los estándares mínimos de existencia humana y es común a otras áreas de asistencia humanitaria y socorro en casos de desastre.
Sin embargo, ese pensamiento basado en el estado sigue siendo incapaz de manejar la complejidad y la naturaleza omnipresente del cambio climático. Lo que se necesita es un enfoque alternativo "cosmopolita" de la justicia climática. Bajo el cosmopolitismo, la atención se centra en los seres humanos individuales y sus necesidades y derechos, todos los cuales existirían en una comunidad donde la nacionalidad se considera irrelevante para el valor moral. Esto significa que un agricultor de Bangladesh o un pescador del Caribe tienen tanto derecho a estar protegido del impacto del calentamiento global como alguien en Texas o Londres y, En este sentido, La justicia climática cosmopolita refleja la evolución de los principios internacionales de derechos humanos.
La nacionalidad se usa a menudo para indicar desarrollo, o vulnerabilidad a los peligros naturales, sin embargo, estas categorías son esencialmente engañosas. Como lo ilustran las casas inundadas y los techos destruidos en todas partes, desde Barbuda hasta Houston, Es más útil pensar en personas ricas y pobres (o seguras y vulnerables) que en países.
La verdadera justicia climática tendrá que reorientar el debate desde la soberanía estatal y la posición internacional hacia un enfoque en el daño personal. Un sistema de contabilidad individual del carbono también ayudaría a que las personas contribuyan a la reducción de la pobreza y al alivio de desastres de forma adecuada a su riqueza y estilo de vida.
Mientras los huracanes azotan numerosos países a la vez, e indirectamente afectan aún más, El cambio climático ilustra poderosamente la necesidad de un pensamiento creativo sobre un cosmopolitismo verdaderamente global en el que evitar el sufrimiento humano antecede al interés propio y se reconoce que hay muchas personas pobres y vulnerables en los "países ricos" y personas fabulosamente ricas en los "pobres países."
Este artículo se publicó originalmente en The Conversation. Lea el artículo original.