1. Exposición:
* luz solar directa: La radiación UV puede descomponer los enlaces minerales en granito, lo que lleva a cambios de color y grietas.
* agua: El agua puede filtrarse en grietas y congelarse, expandiéndose y ejerciendo presión sobre la roca, lo que eventualmente hace que se separe (cuña las heladas).
* viento: El viento puede transportar partículas abrasivas que pueden alejarse en la superficie del granito.
2. Composición química:
* Contenido mineral: Los minerales específicos en granito (cuarzo, feldespato, mica) tienen diversos grados de resistencia a la meteorización. El feldespato es más susceptible a la meteorización química que el cuarzo.
* Reacciones químicas: El agua y los gases atmosféricos (CO2, O2) pueden reaccionar con minerales en granito, causando una descomposición química y alterando la composición de la roca.
3. Factores biológicos:
* Plantas: Las raíces vegetales pueden crecer en grietas en granito, expandiéndose y ejerciendo presión sobre la roca.
* Microorganismos: Algunas bacterias y hongos pueden producir ácidos que disuelven minerales en granito, contribuyendo a la meteorización.
4. Otros factores:
* altitud: El granito a altitudes más altas está expuesto a condiciones más duras (más radiación UV, temperaturas más frías, más heladas) y, por lo tanto, los climas más rápido.
* Clima: Los climas húmedos y húmedos promueven la meteorización química, mientras que los climas áridos favorecen la meteorización física.
En resumen, el granito no requiere ningún proceso específico antes de la intemperie. Su proceso de meteorización comienza inmediatamente después de la exposición a los elementos y está influenciado por factores como la luz solar, el agua, el viento, la composición química, la actividad biológica y el clima.