1. Principio de superposición:
* Este principio fundamental establece que en las secuencias de roca no perturbadas, las capas más antiguas están en la parte inferior y las capas más jóvenes están en la parte superior.
* Los geólogos observan las edades relativas de las capas examinando su posición dentro de la secuencia.
2. Relaciones estratigráficas:
* Continuidad lateral: Las capas generalmente se extienden horizontalmente para distancias significativas, lo que significa que si falta una capa en una ubicación, se puede encontrar en otra.
* Relaciones de corte transversal: Si una característica geológica (como una falla o una intrusión ígnea) corta las capas existentes, debe ser más joven que esas capas.
* Inclusiones: Los fragmentos de rocas más antiguas que se encuentran dentro de una capa más joven indican que las rocas más antiguas estaban presentes antes de que se formaran las más jóvenes.
3. Evidencia fósil:
* Sucesión fósil: Los fósiles cambian sistemáticamente a través del tiempo geológico. Si una capa contiene fósiles característicos de un período geológico específico, puede ayudar a confirmar su edad relativa.
* Fósiles de índice: Se sabe que los tipos específicos de fósiles (fósiles de índice) han existido durante períodos cortos y en amplias áreas geográficas. Encontrar un fósil de índice ayuda a correlacionar las capas en diferentes ubicaciones.
4. Características estructurales:
* pliegues: Estas son curvas en las capas de roca que indican que las capas han sido deformadas, probablemente debido a la compresión.
* fallas: Estas son fracturas en la corteza terrestre donde las rocas se han movido entre sí. Las fallas interrumpen la secuencia original de capas.
* inclinado: Las capas inclinadas sugieren que se han inclinado después de su deposición inicial.
5. Métodos geofísicos:
* Encuestas sísmicas: Estos métodos utilizan ondas de sonido para mapear capas de rock bajo tierra. Pueden ayudar a identificar fallas y otras características estructurales que pueden haber perturbado las capas.
Notas importantes:
* No siempre es perfecto: Incluso con estos métodos, los geólogos aún pueden ser inciertos sobre el orden preciso de las capas en algunos casos. Las deformaciones pueden ser sutiles, y la historia de la Tierra es compleja.
* El contexto es clave: Los geólogos confían en múltiples líneas de evidencia y una interpretación cuidadosa para determinar si las capas no están perturbadas. Consideran el contexto geológico circundante, la historia de la región y las características específicas de las rocas mismas.
Es importante recordar que la geología es un campo de aprendizaje constante y exploración. Las nuevas técnicas y enfoques continúan refinando nuestra comprensión de la historia de la Tierra y los procesos que la formaron.