1. Isótopos radiactivos: Ciertos elementos dentro de las rocas tienen isótopos inestables. Estos isótopos se descomponen a una velocidad predecible, transformándose en un elemento diferente y más estable.
2. Vida media: Cada isótopo radiactivo tiene una vida media específica, que es el tiempo que lleva la mitad de la cantidad original del isótopo para decaer. Esta descomposición ocurre independientemente de los factores externos como la temperatura o la presión.
3. Medición de isótopos: Los geólogos miden la proporción del isótopo de los padres radiactivos al isótopo hija estable dentro de la roca.
4. Edad de cálculo: Al conocer la vida media del isótopo padre y la proporción de isótopos de padres a hija, los geólogos pueden calcular el tiempo desde que se formó la roca (su edad).
Ejemplo: La datación de carbono-14 es un ejemplo bien conocido. Carbon-14 tiene una vida media de aproximadamente 5,730 años. Al medir la relación de carbono-14 a carbono-12 en una muestra, los científicos pueden estimar su edad.
Consideraciones importantes:
* diferentes isótopos para diferentes edades: Los geólogos usan diferentes isótopos radiactivos dependiendo de la edad de la roca. Por ejemplo, Carbon-14 es útil para fecharse muestras relativamente jóvenes, mientras que los isótopos de uranio se usan para salir con rocas mucho más antiguas.
* Limitaciones: La datación radiométrica no está exenta de limitaciones. Requiere un muestreo cuidadoso, un análisis de laboratorio y una comprensión del contexto geológico de la roca.
En resumen: La datación radiométrica es una herramienta poderosa que utiliza las leyes naturales de la descomposición radiactiva para determinar la edad de las rocas y otros materiales geológicos. Es una técnica esencial para comprender la historia y la evolución de la Tierra.