* La datación por radiocarbono se basa en carbono-14. Este isótopo radiactivo de carbono se crea en la atmósfera y se absorbe por los organismos vivos. Cuando un organismo muere, el carbono-14 comienza a decaer. Al medir la cantidad de carbono de 14 restantes, los científicos pueden determinar el tiempo desde la muerte.
* Las rocas en el Gran Cañón son demasiado viejas. Las rocas en el Gran Cañón tienen millones de años. La vida media del carbono-14 es de aproximadamente 5,730 años, lo que significa que después de ese tiempo, la mitad del carbono-14 en una muestra habrá descomposición. Después de 50,000 años, la cantidad de carbono-14 restante es demasiado pequeña para ser medida de manera confiable.
* Las rocas no contienen material orgánico. La datación por radiocarbono funciona en materiales orgánicos, como madera, hueso o concha. Las rocas están compuestas principalmente de minerales, que no contienen carbono-14.
¿Qué métodos se utilizan para facionar rocas en el Gran Cañón?
Los científicos usan otros métodos para fechar las rocas en el Gran Cañón, como:
* Citas de uranio: Este método se usa para fechar rocas muy viejas, como las que se encuentran en el Gran Cañón. Se basa en la descomposición radiactiva del uranio en plomo.
* Citas de potasio-argon: Este método también se usa para salir con rocas muy antiguas. Se basa en la descomposición radiactiva del potasio en el argón.
Estos métodos permiten a los geólogos determinar la edad de las diferentes capas de rocas en el Gran Cañón, proporcionando información sobre la historia de la Tierra.