Paleogene (hace 66-23 millones de años):
* Drift continental: Los continentes continuaron alejándose del Pangea supercontinente, lo que condujo a la formación del Océano Atlántico y la apertura del Mar Tethys. Este movimiento causó grandes cambios en las corrientes y climas oceánicos.
* Edificio de montaña: La cordillera Alpine-Himalaya comenzó a formarse a medida que las placas tectónicas africanas e indias colisionaron con la placa eurasiática. Este proceso alteró significativamente los climas regionales y los patrones de drenaje.
* Clima: El paleógeno temprano fue generalmente cálido y húmedo, con una temperatura promedio global varios grados más altos que hoy. Esto condujo a la expansión de los ecosistemas tropicales y subtropicales. A medida que avanzaba el período, las temperaturas se enfriaron y los glaciares comenzaron a formarse en los polos.
* nivel del mar: Los niveles del mar fueron generalmente más altos que hoy debido a la expansión de las cuencas oceánicas y la falta de láminas de hielo polar extensas. Esto dio como resultado la inundación de muchas áreas costeras y la formación de mares poco profundos.
Neogene (hace 23-2.6 millones de años):
* Continúa continental Drift: Los continentes continuaron su deriva hacia el norte, con América del Norte y América del Sur finalmente colisionando para formar el istmo de Panamá. Esto tuvo un profundo impacto en las corrientes oceánicas y resultó en la separación de los océanos del Atlántico y el Pacífico.
* El edificio de montaña continuó: La cordillera Alpine-Himalaya continuó aumentando, con el Himalaya alcanzando su elevación actual. Esta cordillera tuvo un impacto significativo en los climas regionales, causando patrones de monzón en el sur de Asia y creando la meseta tibetana.
* Clima de enfriamiento: El Neogene vio una tendencia de enfriamiento gradual, que condujo a la expansión de los glaciares en los polos y el desarrollo de la edad de hielo. Este enfriamiento fue impulsado por factores como cambios en los niveles de CO2 atmosféricos, la deriva continental y la elevación de las cadenas montañosas.
* Fluctuaciones del nivel del mar: Los niveles del mar fluctuaron en todo el neógeno, con períodos de altos y bajos niveles del mar. Estas fluctuaciones fueron influenciadas por ciclos glaciales y actividad tectónica.
Eventos clave y su impacto en la geografía:
* Formación del istmo de Panamá: Este evento tuvo un profundo impacto en la circulación oceánica global. Condujo a la formación de la corriente del Golfo, que trajo agua tibia hacia el norte, contribuyendo al calentamiento de Europa occidental.
* Rise del Himalaya: Esta cordillera alteró significativamente los climas regionales, causando el desarrollo del monzón en el sur de Asia y creando la meseta tibetana, el "techo del mundo".
* Ciclos de la edad de hielo: El inicio de los ciclos de la edad de hielo condujo a la expansión de los glaciares y la disminución del nivel del mar. Esto dio como resultado la formación de puentes terrestres, como el puente de la tierra Bering, que permitió la migración de animales entre continentes.
En general, el período terciario fue testigo de cambios dramáticos en la geografía de la Tierra, dando forma a los continentes y los océanos tal como los conocemos hoy. El movimiento de los continentes, el surgimiento de las montañas y el clima fluctuante desempeñaron un papel importante en la creación de los paisajes y los ecosistemas que vemos hoy.