1. El átomo es principalmente espacio vacío: La mayoría de las partículas alfa disparadas contra la lámina de oro pasaron directamente, lo que indica que el átomo no es una esfera sólida y densa.
2. Existe un núcleo cargado positivamente en el centro: Se desvió un pequeño número de partículas alfa en ángulos grandes, algunas incluso rebotando. Esto sugirió una región densa y cargada positivamente dentro del átomo, que Rutherford llamó al núcleo.
3. El núcleo es pequeño en comparación con el átomo: El hecho de que solo unas pocas partículas alfa se desviaran significaba que el núcleo ocupaba un volumen muy pequeño en comparación con el tamaño general del átomo.
4. Electrones órbita el núcleo: El experimento no mostró directamente la existencia de electrones, pero proporcionó una fuerte evidencia de que el átomo no es simplemente una esfera sólida, dejando espacio para que los electrones ocupen el espacio que rodea el núcleo.
En resumen, el experimento de aluminio de oro demostró que:
* Los átomos no son indivisibles pero tienen una estructura con un núcleo pequeño, denso y cargado positivamente en el centro.
* El núcleo está rodeado por una vasta región de espacio vacío donde se encuentran electrones.
Este descubrimiento fue una desviación significativa del "modelo de budín de ciruela" predominante del átomo propuesto por J.J. Thomson. El experimento de aluminio de oro allanó el camino para el desarrollo del modelo atómico moderno, que continúa refinándose incluso hoy.