1. Movimiento constante: Las moléculas de gas están en movimiento constante y aleatorio. Se mueven en líneas rectas hasta que chocan con algo, ya sea otra molécula o las paredes del contenedor.
2. Colisiones: Cuando una molécula choca con la pared del contenedor, ejerce una fuerza sobre ella. Esta fuerza es un pequeño empuje, pero debido a que hay millones de moléculas constantemente coliden con las paredes, estas fuerzas se suman.
3. La presión es la fuerza por área: La presión se define como la fuerza ejercida por unidad de área. Dado que las moléculas de gas están constantemente golpeando las paredes, la fuerza total que ejercen sobre toda la superficie del contenedor producen presión.
4. Factores que afectan la presión:
* Más moléculas: Cuantas más moléculas de gas hay en un recipiente, más colisiones con las paredes y, por lo tanto, mayor será la presión. Es por eso que comprimir un gas aumenta su presión.
* moléculas más rápidas: Si las moléculas se mueven más rápido (temperatura más alta), golpean las paredes con más fuerza y con mayor frecuencia, lo que lleva a una mayor presión.
* contenedor más pequeño: Si el contenedor es más pequeño, las moléculas tienen menos espacio para moverse. Esto significa que chocan con las paredes con más frecuencia, aumentando la presión.
En resumen: La presión de un gas es un resultado directo del bombardeo constante de sus moléculas contra las paredes del contenedor. Cuantas más colisiones, mayor sea la presión.