• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Química
    ¿Cuáles son los seis tipos de evidencia de un cambio químico?
    Aquí hay seis tipos de evidencia que indican que se ha producido un cambio químico:

    1. Formación de una nueva sustancia: Esta es la indicación más fundamental de un cambio químico. Las propiedades de la nueva sustancia son diferentes de las sustancias originales.

    * Ejemplo: La madera ardiente produce cenizas, dióxido de carbono y agua, todas las sustancias diferentes de la madera original.

    2. Cambio de color: Un cambio químico a menudo puede dar como resultado un cambio de color distinto.

    * Ejemplo: El dorado de una manzana después de ser cortado es un cambio químico que resulta en un cambio de color.

    3. Producción de gas: La formación de burbujas o la liberación de un gas es un fuerte indicador de un cambio químico.

    * Ejemplo: El bicarbonato de sodio y el vinagre reaccionan para producir gas de dióxido de carbono.

    4. Producción de calor o luz: Las reacciones químicas pueden liberar o absorber el calor (reacciones exotérmicas o endotérmicas). También se puede emitir la luz, como en una reacción de combustión.

    * Ejemplo: Una vela ardiente libera calor y luz.

    5. Formación de un precipitado: Un precipitado es un sólido que se forma a partir de una solución durante una reacción química.

    * Ejemplo: Cuando mezcla soluciones de nitrato de plomo y yoduro de potasio, se forma un precipitado amarillo de yoduro de plomo.

    6. Cambio de olor: La formación de una nueva sustancia a menudo puede dar como resultado un olor nuevo y distinto.

    * Ejemplo: La leche agria tiene un olor diferente a la leche fresca debido a los cambios químicos que se han producido.

    Nota importante: No todos estos indicadores estarán presentes en cada cambio químico. Sin embargo, la presencia de uno o más de estos indicadores sugiere fuertemente que ha tenido lugar un cambio químico.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com