1. Compuestos orgánicos:
* azúcares y carbohidratos: Muchas bacterias prosperan en azúcares simples como la glucosa, así como los carbohidratos complejos como el almidón y la celulosa.
* proteínas y aminoácidos: Algunas bacterias descomponen las proteínas en sus bloques de construcción, aminoácidos, para la energía y el crecimiento.
* grasas y lípidos: Ciertas bacterias pueden digerir grasas y aceites, extrayendo energía de sus enlaces químicos.
2. Compuestos inorgánicos:
* dióxido de carbono: Algunas bacterias, llamadas autótrofos, pueden usar dióxido de carbono como su única fuente de carbono. Esto es similar a cómo las plantas usan la fotosíntesis.
* nitrógeno: Ciertas bacterias pueden fijar el nitrógeno atmosférico en formas utilizables por plantas y otros organismos.
* azufre y hierro: Algunas bacterias utilizan estos compuestos inorgánicos para la producción de energía.
3. Otros organismos:
* parásitos: Algunas bacterias son parásitos y viven en o dentro de otros organismos, obteniendo nutrientes de su huésped.
* descomponedores: Muchas bacterias son descomponedores esenciales, descomponen organismos muertos y productos de desecho, liberan nutrientes al medio ambiente.
4. Ejemplos específicos:
* e. coli: Esta bacteria intestinal común prospera en azúcares y carbohidratos complejos.
* lactobacillus: Esta bacteria se usa en la producción de yogurt y se alimenta de azúcares en la leche.
* Bacterias nitrificantes: Estas bacterias usan amoníaco y nitrito como fuente de energía, desempeñando un papel crucial en el ciclo de nitrógeno.
Nota importante: Las bacterias se pueden clasificar en función de cómo obtienen energía:
* Fotótrofos: Estas bacterias usan la luz solar para la energía (como las plantas).
* Quimotrofos: Estas bacterias obtienen energía de reacciones químicas.
Esto es solo un vistazo al fascinante mundo de la nutrición bacteriana. La diversidad de bacterias asegura que jueguen un papel crucial en todos los ecosistemas y son vitales para la vida en la Tierra.