* objetividad: La ciencia se esfuerza por la objetividad, lo que significa que busca comprender el mundo basado en evidencia y observación, no sesgos o creencias personales. Esto requiere un enfoque estructurado para evitar errores y garantizar que otros sean replicables por otros.
* Evidencia empírica: La ciencia se basa en evidencia empírica, lo que significa observaciones y experimentos que pueden medirse y probarse. Estos datos se recopilan y analizan de manera sistemática para sacar conclusiones.
* hipótesis y teorías: La ciencia funciona formulando hipótesis (explicaciones comprobables) y teorías de construcción (explicaciones bien respaldadas de fenómenos naturales). Este proceso es iterativo, lo que significa que implica probar, refinar y revisar ideas basadas en nuevas pruebas.
* Metodología: Los métodos científicos proporcionan un marco para realizar investigaciones y garantizar la consistencia. Implican definir un problema, formular una hipótesis, diseñar experimentos, recopilar y analizar datos y sacar conclusiones.
* Revisión por pares: Los hallazgos científicos están sujetos a revisión por pares, donde otros expertos en el campo evalúan la investigación por su validez y precisión. Este proceso ayuda a garantizar la calidad y confiabilidad del conocimiento científico.
En resumen: La ciencia es una disposición sistemática y ordenada de conocimiento porque se basa en un enfoque estructurado para recopilar, analizar e interpretar evidencia. Este sistema asegura que el conocimiento científico sea objetivo, confiable y en constante evolución en función de los nuevos descubrimientos.