• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Astronomía
    ¿Qué le sucede a una estrella cuando llega al final de su ciclo de vida "?
    El destino de una estrella al final de su ciclo de vida depende en gran medida de su masa inicial. Aquí hay un desglose:

    estrellas de baja masa (menos de 8 masas solares)

    * fase gigante roja: A medida que la estrella se queda sin combustible de hidrógeno en su núcleo, comienza a fusionar el hidrógeno en una cubierta que rodea el núcleo. Esto hace que la estrella se expanda dramáticamente, convirtiéndose en un gigante rojo. Las capas externas se enfrían, dándole un tono rojizo.

    * Flash de helio: El núcleo, ahora en su mayoría helio, se vuelve increíblemente denso y caliente. Finalmente, enciende la fusión de helio en una explosión breve pero intensa conocida como el flash de helio.

    * Rama horizontal: La estrella se estabiliza, fusionando el helio en su núcleo y se vuelve más pequeño y más caliente, moviéndose a una región en el diagrama Hertzsprung-Russell llamado Rama horizontal.

    * Rama gigante asintótica (AGB): Después de agotar el helio, la estrella nuevamente se expande en un gigante rojo, pero esta vez es aún más grande que antes (rama gigante asintótica). Fusiona elementos más pesados ​​en conchas alrededor del núcleo.

    * Nebulosa planetaria: En las etapas finales, la estrella expulsa sus capas externas en el espacio, formando una concha hermosa, colorida y en expansión llamada nebulosa planetaria. Este proceso deja un núcleo denso y caliente llamado enano blanco.

    * enano blanco: El enano blanco es el remanente del núcleo de la estrella, compuesto principalmente por carbono y oxígeno. Lentamente se enfría más de miles de millones de años, y finalmente se convierte en un enano negro frío y oscuro.

    estrellas de masa intermedia (8-10 masas solares)

    * Similar a las estrellas de baja masa: Estas estrellas también pasan por el gigante rojo, el flash de helio, la rama horizontal y las fases AGB.

    * Fusión de carbono: A diferencia de las estrellas de baja masa, pueden alcanzar las temperaturas lo suficientemente altas como para fusionar el carbono en elementos más pesados ​​como oxígeno, neón y magnesio.

    * colapso del núcleo: Cuando la estrella se queda sin combustible para la fusión, su núcleo se derrumba rápidamente, creando una explosión de supernova.

    * Estrella de neutrones: El núcleo se derrumba aún más, apretando protones y electrones para formar neutrones. Esto crea un objeto pequeño pero increíblemente denso llamado estrella de neutrones.

    Estrellas de alta masa (más de 10 masas solares)

    * Similar a las estrellas de masa intermedia: También experimentan las mismas etapas, lo que lleva a la fusión de carbono y más allá.

    * Reacciones de fusión múltiple: Las estrellas de alta masa fusionan elementos aún más pesados, pasando por etapas de fusión de neón, oxígeno y silicio.

    * núcleo de hierro: La estrella finalmente forma un núcleo de hierro, que no puede sostener la fusión. Esto marca el final de la producción de energía de la estrella.

    * colapso de núcleo y supernova: El núcleo de hierro colapsa catastróficamente, desencadenando una violenta explosión de supernova.

    * agujero negro: Si el núcleo de la estrella es lo suficientemente masivo, se derrumba más allá de una estrella de neutrones, convirtiéndose en una singularidad. La intensa atracción gravitacional de esta singularidad forma un agujero negro.

    Resumen:

    El destino de una estrella al final de su ciclo de vida depende en gran medida de su masa inicial. Las estrellas de baja masa se convierten en enanos blancos, las estrellas de masa intermedia se convierten en estrellas de neutrones, y las estrellas de alta masa se convierten en estrellas de neutrones o agujeros negros. Todos estos objetos son restos fascinantes de la evolución estelar, proporcionando información valiosa sobre la historia del universo y los procesos que lo dan forma.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com