1. Reflexión:
* Reflexión especular: La luz rebota en la superficie de una manera predecible y organizada. Esto sucede en superficies lisas como espejos, lo que resulta en una imagen clara. El ángulo de reflexión (el ángulo entre el rayo reflejado y el normal a la superficie) es igual al ángulo de incidencia (el ángulo entre el rayo incidente y la normalidad).
* reflexión difusa: La luz se dispersa en todas las direcciones, debido a la irregularidad de la superficie. Esto es lo que sucede en superficies ásperas como las paredes, haciéndolas parecer aburridas.
2. Refracción:
* Si la luz pasa a través de un medio transparente (como el agua o el vidrio), su dirección cambiará. Esto se conoce como refracción. La cantidad de flexión depende del ángulo de incidencia y los índices de refracción de los dos medios.
3. Absorción:
* Parte de la energía de la luz puede ser absorbida por la superficie. Esto depende del material y la longitud de onda de la luz. Las superficies oscuras absorben más luz que las más claras.
4. Transmisión:
* Alguna luz puede pasar a través de superficies transparentes (como el vidrio). Esto se llama transmisión. La cantidad de luz transmitida depende del material y su grosor.
5. Dispersión:
* La luz puede dispersarse a medida que interactúa con partículas en el medio, cambiando su dirección. Esto sucede en la atmósfera, haciendo que el cielo aparezca azul.
En resumen:
El comportamiento de la luz en una superficie está determinado por una combinación de reflexión, refracción, absorción, transmisión y dispersión. El resultado específico depende de la naturaleza de la superficie y la luz incidente.