1. Velocidad de escape:
* debajo de la velocidad de escape: Un objeto se unirá al cuerpo central y seguirá una órbita cerrada (elíptica, circular o parabólica).
* a la velocidad de escape: El objeto tendrá suficiente energía para escapar del tirón gravitacional del cuerpo central y seguir una trayectoria parabólica.
* ARRIBA Velocidad de escape: El objeto escapará por completo al tirón gravitacional y seguirá una trayectoria hiperbólica.
2. Forma orbital:
* órbita circular: Una velocidad constante, donde el vector de velocidad siempre es perpendicular al vector de radio.
* órbita elíptica: La velocidad varía en toda la órbita. El objeto se mueve más rápido en la periapsis (punto más cercano al cuerpo central) y más lento en la apoapsis (punto más lejano).
* órbitas parabólicas e hiperbólicas: Estas son órbitas abiertas, lo que significa que el objeto no volverá a su punto de partida. Las velocidades más altas dan como resultado órbitas más hiperbólicas.
3. Período orbital:
* La tercera ley de Kepler: El cuadrado del período orbital es proporcional al cubo del eje semi-mayor (distancia promedio del cuerpo central).
* Velocidad más alta: Generalmente conduce a un período orbital más corto.
4. Estabilidad orbital:
* Los pequeños cambios en la velocidad pueden tener un impacto significativo en la estabilidad a largo plazo de una órbita.
* perturbaciones: Las fuerzas externas (como el tirón gravitacional de otros cuerpos celestes) pueden causar cambios en la velocidad, afectando la forma y la estabilidad de la órbita.
Ejemplo:
* Imagine un satélite orbitando la tierra. Si su velocidad aumenta, su órbita se volverá más elíptica o incluso hiperbólica, lo que podría hacer que escape de la gravedad de la Tierra.
En resumen:
La magnitud de la velocidad es un factor crítico para determinar la ruta orbital de un objeto. Dicta si la órbita está cerrada o abierta, la forma de la órbita, el período orbital y su estabilidad a largo plazo.