1. Vegetación:
* secuestro de carbono: Las plantas absorben dióxido de carbono de la atmósfera durante la fotosíntesis, actuando como un fregadero para los gases de efecto invernadero. La deforestación, por otro lado, libera carbono de nuevo a la atmósfera, contribuyendo al calentamiento global.
* Evapotranspiración: Las plantas liberan vapor de agua a la atmósfera a través de la transpiración, influyendo en los niveles de humedad y la formación de nubes.
* Efecto Albedo: Los bosques y los pastizales tienen un albedo (reflectividad) más bajo que los desiertos o la nieve, absorben más radiación solar y contribuyen a temperaturas más cálidas.
2. Océanos:
* Transferencia de calor: Los océanos almacenan grandes cantidades de calor y lo distribuyen a nivel mundial a través de las corrientes. Esto modera las temperaturas en las zonas costeras e influye en los patrones climáticos.
* Evaporación: Los océanos proporcionan la fuente de vapor de agua para la lluvia y la nieve, impulsando los patrones de precipitación.
* salinidad: La salinidad del océano afecta la densidad del agua, influye en las corrientes oceánicas y la transferencia de calor.
3. Montañas:
* LIBSEDO OROGRÁFICO: Las montañas obligan al aire hacia arriba, lo que hace que se enfríe y se condense, lo que lleva a la precipitación en el lado de barlovento. El lado de sotavento a menudo experimenta un efecto de sombra de lluvia con condiciones más secas.
* Albedo: Las montañas cubiertas de nieve tienen un alto albedo, reflejando la luz solar y contribuyendo a temperaturas más frías.
4. Suelo:
* Retención de humedad: El suelo juega un papel vital en el almacenamiento y la liberación del agua, influyendo en la escorrentía superficial y las tasas de evaporación.
* Materia orgánica: La materia orgánica del suelo influye en la infiltración de agua, el ciclo de nutrientes y la liberación de gases de efecto invernadero como el metano.
5. Glaciares y capas de hielo:
* Efecto Albedo: Los glaciares y las capas de hielo reflejan la luz del sol en el espacio, contribuyendo a un efecto de enfriamiento.
* Aumento del nivel del mar: Los glaciares y las capas de hielo agregan agua a los océanos, contribuyendo al aumento del nivel del mar e inundaciones costeras.
6. Minerales:
* Polvo atmosférico: Las erupciones volcánicas y las tormentas de polvo pueden liberar partículas minerales en la atmósfera, afectando la formación de nubes, los patrones de precipitación y la radiación solar.
7. Combustibles fósiles:
* gases de efecto invernadero: La quema de combustibles fósiles libera dióxido de carbono y otros gases de efecto invernadero a la atmósfera, atrapando el calor y contribuyendo al cambio climático.
En resumen:
La interacción entre los recursos naturales y el clima/clima es compleja y dinámica. Su influencia es multifacética e interconectada, impactando factores como la temperatura, la precipitación, los patrones de viento e incluso la composición misma de la atmósfera. Comprender estas relaciones es crucial para abordar el cambio climático y la gestión de los recursos naturales de manera sostenible.