1. Interconnectness: Todos los seres vivos están interconectados y dependen el uno del otro. Las acciones en una parte del medio ambiente pueden tener consecuencias de largo alcance.
2. Límites al crecimiento: Hay límites para los recursos de la Tierra y la capacidad de absorber la contaminación. Las prácticas sostenibles tienen como objetivo permanecer dentro de estos límites.
3. Equidad y justicia: Los problemas ambientales a menudo afectan desproporcionadamente a las comunidades marginadas. La sostenibilidad requiere equidad y distribución equitativa de recursos y beneficios.
4. Conservación de la biodiversidad: Mantener la biodiversidad es esencial para la salud de los ecosistemas y el bienestar de todos los organismos vivos.
5. Prevención sobre remediación: Es más efectivo y eficiente para prevenir el daño ambiental que limpiarlo después.
6. Principio de precaución: Cuando hay incertidumbre sobre el daño potencial de una acción, es prudente errar por precaución y evitar o minimizar los riesgos.
7. El contaminador paga: Aquellos que contaminan o dañan el medio ambiente deben soportar los costos de sus acciones, incluida la limpieza y la restauración.
Otros principios importantes:
* Sostenibilidad: Satisfacer las necesidades de la generación actual sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
* Resiliencia: Construyendo sistemas y comunidades que pueden adaptarse y recuperarse de las interrupciones y los cambios ambientales.
* Respeto por la naturaleza: Reconociendo el valor intrínseco de todos los seres vivos y ecosistemas.
Es importante tener en cuenta que estas no son exhaustivas, y diferentes organizaciones y comunidades pueden tener sus propios conjuntos de principios específicos.
Recuerde que estos principios no son solo conceptos teóricos; Se pueden aplicar en nuestra vida diaria, desde elecciones personales hasta decisiones políticas a gran escala.