Ambientalismo global se refiere al movimiento que aboga por la protección y preservación del medio ambiente a escala global. Reconoce que los problemas ambientales trascienden las fronteras nacionales y requieren la cooperación internacional para abordar.
¿Por qué se considera la cuarta ola en la historia ambiental? Esta clasificación se basa en la comprensión y el enfoque en evolución hacia los problemas ambientales a lo largo de la historia. Aquí hay un desglose:
1. Primera ola:conservación (finales del siglo XIX - principios del siglo XX)
* Enfoque: Preservación de recursos naturales y paisajes para las generaciones futuras.
* Figuras clave: John Muir, Gifford Pinchot.
* Ejemplos: Movimiento de Parques Nacionales, esfuerzos de conservación del bosque.
2. Segunda ola:ambientalismo moderno (mediados del siglo XX)
* Enfoque: Ampliarse más allá de la conservación de los recursos para incluir la contaminación, el crecimiento de la población e impactos tecnológicos.
* Figuras clave: Rachel Carson, Barry Commoner.
* Ejemplos: The Silent Spring (1962) provocó conciencia sobre la contaminación de pesticidas, y la década de 1970 vio la creación de la EPA y otras regulaciones ambientales.
3. Tercera ola:ecología profunda (finales del siglo XX)
* Enfoque: Compromiso filosófico y ético más profundo con la naturaleza, enfatizando la interconexión y el valor intrínseco.
* Figuras clave: Arne Naess, Aldo Leopold.
* Ejemplos: Movimientos de justicia ambiental, centrarse en los sistemas de conocimiento indígenas y las perspectivas ecológicas holísticas.
4. Cuarta ola:ambientalismo global (finales del siglo XX - presente)
* Enfoque: Reconociendo la interconexión de los problemas ambientales globales y la necesidad de colaboración internacional.
* Figuras clave: Wangari Maathai, Al Gore, Greta Thunberg.
* Ejemplos: The Rio Earth Summit (1992), el Acuerdo de París (2015) y el surgimiento del activismo climático juvenil.
Características clave del ambientalismo global:
* Escala transnacional: Reconociendo la naturaleza global de los problemas ambientales como el cambio climático, la deforestación y la pérdida de biodiversidad.
* Cooperación internacional: Enfatizando la necesidad de acuerdos internacionales, tratados y esfuerzos de colaboración para abordar estos problemas.
* Centrarse en la interconexión: Reconociendo la interconexión de los ecosistemas y el impacto de las actividades humanas en todo el planeta.
* énfasis en la justicia: Destacando la distribución desigual de las cargas y beneficios ambientales, particularmente afectando a las poblaciones vulnerables y a las naciones en desarrollo.
* énfasis en la sostenibilidad: Abogando por prácticas sostenibles que satisfagan las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para satisfacer sus propias necesidades.
En conclusión, El ambientalismo global representa una etapa crucial en la evolución del pensamiento ambiental. Reconoce la urgencia e interconexión de los problemas ambientales y la necesidad de cooperación global para abordarlos. Esta ola se caracteriza por un enfoque en la colaboración transnacional, la sostenibilidad y la justicia, configurando el futuro de la acción ambiental.