1. Observación e interrogatorio:
* Los científicos observan el mundo que los rodea y notan patrones o fenómenos que no entienden.
* Esto lleva a preguntas:¿Por qué es el azul del cielo? ¿Cómo vuelan los pájaros? ¿Qué causa terremotos?
2. Formación de hipótesis:
* Los científicos proponen posibles explicaciones (hipótesis) para responder a sus preguntas.
* Estas hipótesis deben ser comprobables, lo que significa que pueden investigarse a través de la experimentación u observación.
3. Experimentación y recopilación de datos:
* Los científicos diseñan experimentos para probar sus hipótesis.
* Recopilan cuidadosamente datos, que pueden ser cuantitativos (números) o cualitativos (observaciones).
4. Análisis e interpretación:
* Los científicos analizan los datos recopilados para buscar patrones y relaciones.
* Intentan determinar si los datos respaldan o refuta su hipótesis.
5. Conclusión y comunicación:
* Según el análisis, los científicos sacan conclusiones sobre su hipótesis.
* Comunican sus hallazgos a través de publicaciones científicas, presentaciones y conferencias.
6. Revisión y revisión por pares:
* Otros científicos revisan los hallazgos y métodos para garantizar la precisión y la validez.
* Este proceso de revisión por pares ayuda a mejorar la calidad de la investigación científica y conduce a revisiones o nuevas preguntas de investigación.
Características clave de la investigación científica:
* empírico: Se basa en evidencia de observaciones y experimentos.
* Objetivo: Se esfuerza por ser imparcial y libre de opiniones personales.
* sistemático: Sigue un proceso estructurado para garantizar rigor y repetibilidad.
* Tentativo: El conocimiento científico siempre está evolucionando, y la nueva evidencia puede conducir a cambios en la comprensión.
* acumulativo: Se basa en conocimientos y descubrimientos anteriores.
En esencia, la ciencia es un ciclo constante de preguntas, investigaciones y refinando nuestra comprensión del mundo que nos rodea.