1. Selección natural:
* Disponibilidad de recursos: La comida limitada, el agua, el refugio y los compañeros crean competencia. Las personas con rasgos más adecuados para adquirir estos recursos tienen una mayor probabilidad de supervivencia y reproducción, transmitiendo sus rasgos beneficiosos.
* Depredación: Los depredadores ejercen presión selectiva, favoreciendo a las personas con rasgos que mejoran el camuflaje, la velocidad o los mecanismos de defensa.
* Cambio climático: Los cambios en la temperatura, la lluvia u otros factores climáticos pueden favorecer los organismos adaptados a las nuevas condiciones, al tiempo que seleccionan contra los menos adecuados.
* Enfermedad: La exposición a los patógenos puede seleccionar individuos con sistemas inmunes resistentes a enfermedades específicas.
2. Variación genética:
* Mutaciones: Los cambios aleatorios en el ADN pueden introducir nuevos rasgos en una población. Los factores ambientales pueden influir en la tasa de mutación y la probabilidad de que una mutación particular se vuelva ventajosa.
* flujo de genes: El movimiento de individuos entre poblaciones introduce nuevas variaciones genéticas, enriqueciendo el conjunto de genes y potencialmente una adaptación a los nuevos entornos.
3. Adaptación:
* Plasticidad fenotípica: Algunos organismos pueden ajustar sus rasgos en respuesta a los cambios ambientales dentro de su vida. Si bien no es la evolución, esto puede influir en la dirección de adaptación a largo plazo.
* especiación: Durante largos períodos, los cambios ambientales significativos pueden conducir al aislamiento y la divergencia de las poblaciones, lo que finalmente dio como resultado nuevas especies.
Ejemplos:
* polillas pimenteras: Durante la Revolución Industrial, el hollín de troncos de árboles oscurecidos, favoreciendo las polillas melánicas sobre sus homólogos más claros, lo que demuestra el impacto de la contaminación en la selección natural.
* Resistencia a los antibióticos: El uso excesivo de los antibióticos crea un ambiente donde prosperan las bacterias resistentes a las drogas, destacando el papel de los factores ambientales en la promoción de la evolución.
* los pinzones de Darwin: Las diferentes formas de pico en los pinzones en las islas Galápagos evolucionaron en respuesta a la disponibilidad de diferentes fuentes de alimentos, lo que demuestra el impacto de la disponibilidad de recursos en la adaptación.
En resumen:
Los factores ambientales actúan como presiones selectivas, configurando la evolución de las poblaciones al influir en la supervivencia, la reproducción y la herencia de los rasgos. Estas presiones impulsan la adaptación de los organismos a su entorno, lo que lleva a la diversidad y la evolución de las nuevas especies a lo largo del tiempo.