1. Actividad ígnea:
* Volcanismo: La extensa actividad volcánica durante la era precámbrica formó vastos flujos de lava y montañas volcánicas. Estos se solidificaron en rocas ígneas, que forman una porción significativa de los escudos.
* Actividad ígnea intrusiva: Magma empujó a través de la corteza terrestre y se solidificó, creando plutones y batolitos. Estas intrusiones masivas a menudo se exponen hoy en día ya que las rocas suprayacentes originales se han erosionado.
2. Metamorfismo:
* Metamorfismo regional: El calor y la presión intensos asociados con la actividad tectónica pueden alterar las rocas existentes, transformándolas en rocas metamórficas. Esto es evidente en la presencia generalizada de gneis, esquistos y canicas en los escudos precámbricos.
* Metamorfismo de contacto: El calor de la actividad ígnea intrusiva puede metamorfosear las rocas circundantes, creando zonas de minerales alterados.
3. Erosión y sedimentación:
* Erosión: Durante millones de años, la meteorización y la erosión han esculpido los escudos precámbricos, desgastando montañas y exponiendo las rocas ígneas y metamórficas subyacentes.
* sedimentación: El material erosionado se deposita en cuencas, formando rocas sedimentarias. Estos a menudo ocurren en capas más jóvenes en la parte superior del sótano precámbrico más antiguo.
4. Actividad tectónica:
* Tectónica de placas: El movimiento de las placas tectónicas ha jugado un papel importante en la configuración de los escudos precámbricos. Las colisiones continentales y los eventos de ruptura han creado cadenas montañosas, zonas de falla y cuencas, influyendo en la distribución de rocas y la estructura general del escudo.
* fallas y plegamiento: Las inmensas fuerzas involucradas en la actividad tectónica dan como resultado el plegamiento y fallas de las capas de roca, creando estructuras visibles dentro de los escudos.
5. Actividad glacial:
* glaciación: Los períodos de glaciación extensa, particularmente en las épocas precámbricas y paleozoicas posteriores, han dado forma al paisaje de algunos escudos precámbricos. La erosión glacial ha creado formas de relieve distintivas como valles en forma de U, fiordos y estrías glaciales.
6. Meteorización y erosión:
* meteorización química: Las reacciones químicas con agua, oxígeno y ácidos descomponen minerales y rocas, dando forma aún más a la superficie del escudo.
* meteorización física: Los cambios de temperatura, el viento y el hielo pueden descomponer físicamente las rocas, crear fragmentos más pequeños y contribuir a la erosión.
Ejemplos de procesos evidentes:
* Escudo canadiense: La evidencia de volcanismo, intrusiones ígneas, metamorfismo regional, erosión glacial y fallas está muy extendida en el escudo canadiense.
* escudo báltico: El escudo báltico muestra el impacto de la intensa actividad tectónica, lo que lleva a la formación de rocas metamórficas y estructuras geológicas distintivas.
* Escudo australiano: El escudo australiano muestra los efectos de la intensidad y la erosión extensas, lo que lleva a la formación de formas de relieve únicas como mesas y buttes.
Comprender estos procesos es crucial para comprender la historia geológica de los escudos precámbricos y la evolución de la corteza terrestre. También proporcionan información valiosa sobre la dinámica de la tectónica de placas y los procesos geológicos a largo plazo que continúan dando forma a nuestro planeta.