Colaboradores tempranos:
* Alfred Wegener (1880-1930): A menudo se le considera el "padre de la deriva continental", proponiendo en 1912 que los continentes se unieron una vez en un supercontinente llamado Pangea. Proporcionó evidencia de costas coincidentes, fósiles similares y formaciones geológicas. Sin embargo, su teoría fue inicialmente rechazada por la comunidad científica debido a la falta de un mecanismo plausible para el movimiento continental.
* Arthur Holmes (1890-1965): Propuso en la década de 1930 que las corrientes de convección dentro del manto de la Tierra podrían proporcionar la fuerza impulsora para la deriva continental.
Evidencia y refinamiento de mediados de siglo:
* Harry Hess (1906-1969): Propuso el concepto de "propagación del fondo marino" en la década de 1960, basado en su investigación sobre crestas del océano medio y patrones de rayas magnéticas en el fondo del océano.
* Robert Dietz (1914-1995): Propuso independientemente el concepto de "propagación del fondo marino" casi al mismo tiempo que Hess.
* Fred Vine (1939-) y Drummond Matthews (1931-): Confirmaron la teoría de Hess al mapear los patrones de rayas magnéticas en el fondo del océano, lo que coincidía con las reversiones en el campo magnético de la Tierra.
Síntesis y aceptación:
* tuzo Wilson (1908-1993): Proporcionó la pieza final del rompecabezas proponiendo el concepto de "tectónica de placas" a fines de la década de 1960. Integró la propagación del fondo marino, la deriva continental y otras observaciones geológicas en una teoría unificada que explicaba el movimiento y la interacción de las placas litosféricas de la Tierra.
Es importante recordar que la teoría de la tectónica de placas no es el resultado de un solo avance, sino la culminación de décadas de investigación y colaboración por parte de numerosos científicos. Muchos otros investigadores contribuyeron al desarrollo y al refinamiento de esta teoría, lo que lo convierte en uno de los avances científicos más importantes del siglo XX.