1. Características sedimentarias:
* ropa de cama graduada: El rasgo más característico de las corrientes de turbidez es la ropa de cama graduada, donde los sedimentos gruesos (como la grava o la arena) están en la base y los sedimentos más finos (como el limo o la arcilla) están en la parte superior. Esto se debe a que los sedimentos más pesados se asientan primero a medida que la corriente se ralentiza.
* secuencia bouma: Esta es una secuencia específica de cinco capas (A-E) que se encuentran en algunos depósitos de turbidita, cada uno con texturas y estructuras distintas. La capa "A" suele ser una capa masiva de grano grueso con una base afilada, seguida de la capa "B", que está en paralelo, y así sucesivamente.
* Marcas únicas: Estas son estructuras formadas en el fondo de la capa de turbidita mediante la corriente que erosiona el sedimento subyacente. Los ejemplos incluyen flautas (depresiones en forma de lágrima), moldes de ranuras (ranuras lineales) y marcas de herramientas (rasguños o gubias).
* ropa de cama contenida: Capas irregulares y contorsionadas dentro del depósito de turbidita, a menudo formadas por el sedimento licuando o la caída durante la deposición.
* Estructuras de turbidita: Estos incluyen características como moldes de carga (estructuras bulbosas formadas cuando el sedimento más denso se hunde en sedimentos menos densos), estructuras de llama (proyecciones ascendentes de sedimento más fino en sedimento más denso) y marcas de fregado (canales erosivos formados por la corriente).
2. Características estructurales:
* Espesor y distribución: Los depósitos de turbidita pueden ser muy gruesos, desde medidores hasta decenas de metros, y pueden extenderse lateralmente para grandes distancias.
* Morfología del canal: En algunos casos, los depósitos de turbidita se pueden encontrar dentro de los canales o cañones tallados en el lecho de roca subyacente, lo que indica que la corriente estaba confinada a una vía específica.
3. Evidencia contextual:
* Configuración geológica: Los depósitos de turbidita se encuentran típicamente en cuencas sedimentarias, especialmente aquellos con pendientes pronunciadas y tectónica activa.
* Asociación con otros sedimentos: Las turbiditas a menudo se asocian con otros depósitos de aguas profundas, como sedimentos pelágicos o sedimentos hemipelágicos.
* Evidencia paleontológica: La presencia de fósiles característicos de los entornos de aguas profundas (por ejemplo, foraminíferos bentónicos) puede ayudar a confirmar un origen de turbidita.
Nota importante:
* No todos los depósitos de turbidita exhibirán todas estas características. Las características específicas observadas dependerán de la naturaleza de la corriente, el entorno deposicional y la modificación posterior.
* Es crucial tener una buena comprensión del contexto geológico y considerar toda evidencia disponible al identificar un depósito de turbidita.
recuerda: Identificar depósitos de turbidita antiguos requiere una cuidadosa observación y análisis. Se recomienda consultar con un geólogo calificado para un diagnóstico definitivo.