1. Disminución de la densidad del aire:
* A medida que asciende, el aire se vuelve más delgado. Esto significa que hay menos moléculas de aire por unidad de volumen.
* Dado que el aire es un mal conductor de calor, el aire más delgado atrapado por el aire más delgado a altitudes más altas.
2. Enfriamiento adiabático:
* Cuando el aire aumenta, se expande porque la presión atmosférica disminuye.
* Esta expansión requiere energía, y el aire se enfría mientras lo hace. Este proceso se conoce como enfriamiento adiabático.
* La tasa de enfriamiento es de aproximadamente 10 ° C por 1000 metros de ascenso.
3. Absorción de luz solar reducida:
* La atmósfera absorbe una cantidad significativa de luz solar, particularmente a altitudes más bajas.
* A altitudes más altas, hay menos atmósfera para absorber la luz solar, lo que resulta en menos calentamiento directo.
* El ángulo de los rayos del sol también es más oblicuo a altitudes más altas, reduciendo aún más la cantidad de radiación solar recibida.
4. Terreno de montaña:
* El terreno montañoso puede crear sombras y patrones de viento que contribuyan a temperaturas más bajas.
* La presencia de glaciares y cubierta de nieve en las montañas también refleja la luz del sol, contribuyendo al enfriamiento.
5. Efecto Albedo:
* La nieve y el hielo reflejan una cantidad significativa de luz solar en el espacio, bajando aún más las temperaturas.
* Este efecto es particularmente pronunciado a grandes altitudes donde la cubierta de nieve y hielo es más frecuente.
En resumen, la combinación de disminución de la densidad del aire, enfriamiento adiabático, absorción reducida de la luz solar, efectos del terreno de montaña y efectos de albedo contribuyen a las temperaturas más bajas experimentadas a altitudes más altas.