• Home
  • Química
  • Astronomía
  • Energía
  • Naturaleza
  • Biología
  • Física
  • Electrónica
  •  Science >> Ciencia >  >> Geología
    ¿Cómo se desgasta la piedra caliza?
    La piedra caliza, compuesta principalmente de carbonato de calcio (CaCO3), está resistido por varios procesos, tanto físicos como químicos:

    Meteorización física:

    * Frost Sedging: El agua se filtra en grietas en la piedra caliza, se congela, expande y amplía las grietas. Esta congelación y descongelación repetidas puede eventualmente separar la piedra caliza.

    * abrasión: La arena soplada por el viento, las corrientes de agua o el hielo glacial pueden moler contra la piedra caliza, desgastándola.

    * Estrés térmico: Los cambios rápidos en la temperatura pueden hacer que la piedra caliza se expanda y se contraiga, lo que lleva al estrés y la eventual fractura.

    * Cedición de raíz: Las raíces de los árboles que crecen en grietas pueden ejercer presión sobre la piedra caliza, rompiéndola.

    meteorización química:

    * Disolución: El agua de lluvia es naturalmente ligeramente ácida debido al dióxido de carbono disuelto, formando ácido carbónico (H2CO3). Este ácido reacciona con carbonato de calcio en piedra caliza, disolviendo y creando bicarbonato de calcio soluble (CA (HCO3) 2). Este proceso se llama Karst Weathering y es responsable de la formación de cuevas, sumideros y otras características karst.

    * Hidrólisis: Las moléculas de agua pueden reaccionar con carbonato de calcio, convirtiéndolo en hidróxido de calcio (CA (OH) 2) y ácido carbónico.

    * oxidación: La presencia de oxígeno puede oxidar los minerales de hierro en la piedra caliza, debilitando la roca y haciéndola más susceptible a una mayor meteorización.

    * meteorización biológica: Los líquenes, los musgos y otros organismos pueden producir ácidos que disuelven la piedra caliza. Sus raíces y patrones de crecimiento también pueden contribuir a la meteorización física.

    Factores que influyen en la meteorización:

    * Clima: Los climas húmedos y templados son más propicios para la meteorización química, mientras que los climas secos y áridos favorecen la meteorización física.

    * Topografía: La piedra caliza en las pendientes empinadas es más susceptible a la meteorización física, mientras que la piedra caliza en valles es más propensa a la meteorización química.

    * Vegetación: Las plantas pueden contribuir a la meteorización física y química, dependiendo de su tipo y hábitos de crecimiento.

    El resultado de la meteorización:

    La meteorización de la piedra caliza puede crear una variedad de formas de relieve, que incluyen:

    * cuevas: Formado por la disolución de la piedra caliza.

    * sumideros: Depresiones en el suelo formadas por el colapso de un techo de cueva.

    * topografía karst: Un paisaje caracterizado por cuevas, sumideros y otras características formadas por la disolución de la piedra caliza.

    * suelo: La meteorización de piedra caliza libera calcio y otros nutrientes, contribuyendo a la formación del suelo.

    Comprender las diversas formas en que la piedra caliza está desgastada nos ayuda a apreciar la complejidad de los procesos geológicos y la diversidad de las formas gestionales creadas con el tiempo.

    © Ciencia https://es.scienceaq.com