Aquí hay un desglose de lo que hacen:
* Exploración: Se aventuran en varios ecosistemas (selvas tropicales, desiertos, océanos, etc.) para recolectar muestras de organismos.
* Identificación: Identifican y clasifican los organismos recolectados, utilizando técnicas como la secuenciación de ADN y los métodos taxonómicos tradicionales.
* Proyección: Proban los organismos recolectados para aplicaciones potenciales en campos como:
* Medicina: Descubrir nuevas drogas y tratamientos
* Agricultura: Desarrollo de cultivos o biofertilizadores resistentes a las plagas
* Industria: Encontrar nuevas fuentes de enzimas, bioplásticos u otros materiales industriales
* Cosméticos: Descubrir nuevos ingredientes con belleza o beneficios para el cuidado de la piel
* Comercialización: Si se descubre un producto prometedor, trabajan para desarrollarlo en un producto comercializable, a menudo en colaboración con otros científicos, empresas o agencias gubernamentales.
Consideraciones éticas:
La bioprospectiva puede plantear preocupaciones éticas, especialmente en los países en desarrollo:
* BioPiracy: El uso no autorizado del conocimiento tradicional o los recursos biológicos de un país sin una compensación o permiso adecuado.
* Sostenibilidad: La excesiva cosecha de los recursos puede amenazar la biodiversidad y la salud del ecosistema.
* Compartir justo y equitativo de beneficios: Asegurar que las comunidades y países locales se beneficien de la comercialización de sus recursos biológicos.
En general, la bioprospectiva puede ser una herramienta poderosa para descubrir nuevos productos y resolver desafíos globales, pero es crucial hacerlo de manera ética y sostenible.